Internacional
Justicia argentina aprueba incautación del avión venezolana tras pedido de EEUU

Tras pedido de Estados Unidos, la justicia argentina aprobó incautación del avión venezolana; en medio del aumento de la tensión diplomática entre la Argentina y Venezuela por la aeronave sospechosa con tripulantes iraníes y venezolanos retenido desde el 6 de junio en Ezeiza.
El juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, ordenó la tarde del jueves 11 de agosto la incautación de la aeronave; que había requerido la Justicia de Estados Unidos por supuestas actividades preparatorias del terrorismo.
Villena decidió así que la avión quede a disposición de su Juzgado y del juez federal con asiento en Washington, DC, Michael Harvey; tomó la decisión horas después de que la fiscal Cecilia Incardona apoyara la solicitud estadounidense por lo que el Boeing 747 de la aerolínea Emtrasur permanecerá varado en Ezeiza; a pesar de los airados reclamos del gobierno de Nicolás Maduro.
La decisión del juez Villena tuvo consecuencias inmediatas. Agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) se presentaron la tarde del jueves en el aeropuerto e ingresaron a la aeronave para, a continuación; redactar el inventario que exigió el juez federal con asiento en Washington DC, G. Michael Harvey, al disponer la incautación.
Justicia argentina aprobó incautación del avión venezolana
Justicia argentina aprobó incautación del avión venezolana. El juez además autorizó al Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos a coordinar y gestionar los requisitos para la custodia de la aeronave y las tareas de mantenimiento; incluido el pago de los gastos que insuman esos servicios.
Villena permitió además realizar una inspección mecánica del avión; del hangar y el alquiler del lugar donde permanecerá la aeronave; en su resolución, Villena precisó que la requisitoria de la Justicia estadounidense llegó a sus manos a través del viceministro de Justicia, Juan Martín Mena; quien no hizo uso de la facultad que le otorga la legislación local para limitar los alcances de la asistencia solicitada por Estados Unidos.
La decisión del juez Villena llegó después de que Venezuela hiciera públicos reclamos de alto voltaje político contra la Argentina por haber “secuestrado” el avión y a sus tripulantes; según dijo el presidente Maduro.
Legisladores venezolanos dijeron, incluso, que Alberto Fernández era un “títere del imperio”; por retener la aeronave y descalificaron al juez Villena y a la fiscal Incardona.

Cecilia Incardona.
Tildan a Alberto Fernández de «jala…»
El embajador argentino en Venezuela Oscar Laborde se reunió con Pedro Carreño, el diputado de la Asamblea Nacional Constituyente venezolana que calificó a Fernández de “pelele, títere y jalabolas”; por retener al avión de Emtrasur con tripulación iraní.
En tanto la Asociación de Magistrados, la DAIA y la Asociación de Fiscales salieron a respaldar la actuación de la fiscal y a repudiar las declaraciones que, entendieron, buscan presionarla; la Procuración General de la Nación envió además un oficio a la Cancillería en el que expresa “preocupación institucional”: el comunicado está firmado por Juan Manuel Olima, secretario de Coordinación.
EEUU ordenó la incautación provisoria
La Justicia de Estados Unidos ordenó la incautación provisoria del Boeing 747 que permanece varado en la Argentina; tras recibir evidencias de que los venezolanos le compraron el avión a los iraníes en violación de las leyes norteamericanas y mediante una triangulación solapada en los Emiratos Árabes; según surge de los documentos que presentó el FBI ante la Corte federal en Washington, y a los que accedió LA NACION.
La decisión la adoptó el juez Harvey tras analizar la solicitud que le presentó el agente especial del FBI Adam Mastrianni, el 19 de julio pasado; autorizó a efectivizar la incautación temporaria -y hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión- del Boeing 747 de la empresa venezolana Emtrasur “a cualquier hora del día o de la noche”; atento a la gravedad de lo requerido y el peligro en la demora.
Este pedido de colaboración de Estados Unidos llegó desde el Departamento de Justicia norteamericano al Ministerio de Justicia argentino; que lo envió al juez Villena para que lo tramite.
Expediente aparte
Villena decidió tramitarlo como un expediente aparte de la causa principal en la que se investiga a los 19 tripulantes; al ser un incidente aparte, Venezuela no es parte en ese trámite (la empresa estatal venezolana Conviasa es parte en la causa principal) por lo que no podrá apelar la decisión del juez Villena.
Antes de tomar una decisión en ese incidente, el juez le pidió opinión a la fiscal Incardona, quien concluyó que la petición de los Estados Unidos es formalmente procedente; que reúne los requisitos que prevé el tratado de colaboración mutua con los Estados Unidos (ley 24034) y que el magistrado es competente para tramitar este pedido.

Federico Villena.
Juez es competente a detención
En el dictamen de la fiscalía se señala que el avión está retenido en jurisdicción del juez, que es competente y es quien investiga además a la tripulación; el tratado de colaboración mutua con Estados Unidos no requiere que en una incautación haya una doble subsunción; es decir no exige que los delitos cometidos en Estados Unidos por los que se pide la incautación estén contemplados en la ley argentina.
De hecho, Estados Unidos entiende que el avión debe ser incautado porque se violó una resolución de comercio que impone la autorización previa de su gobierno para vender determinados activos -entre ellos, aviones y sus repuestos-; como también le otorga la facultad de prohibirle la venta -o incluso la reventa a terceros- de esos mismos activos.
En detrimento de política de exterior…
En particular cuando esas operaciones “podrían reportar una contribución significativa al potencial militar de otros países o podrían ir en detrimento de la política exterior o la seguridad nacional de Estados Unidos”; indicó.
Así fue como la aerolínea iraní Mahan Air -exdueña del avión- no se encontraba habilitada para vender ese Boeing a terceros por encontrarse sancionada desde 2008; como tampoco Emtrasur requirió la autorización del gobierno de Estados Unidos para volar con esa aeronave y trasladar mercaderías desde y hacia Rusia e Irán; entre otros países.
Nada de eso es delito en la Argentina, donde se investiga si hay relación entre el avión y la tripulación con actividades terroristas de Hezbollah; aún no hay evidencia y por eso el avión está retenido y los tripulantes con sus pasaportes en poder de la Justicia y se les prohíbe salir del país. No están presos.

Fuerzas de seguridad y los demorados durante la lectura del acta en el hotel de Canning,
ACN/MAS/La Nación de Argentina
No deje de leer: Ahora Petro anuncia embajador de Colombia en Venezuela (+ vídeo)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.
En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.
Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.
Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.
Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.
“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.
El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».
“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.
Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.
No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Nacional23 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Nacional21 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil
-
Sucesos24 horas ago
Detenidos por estafar con falsas inversiones
-
Sucesos17 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra