Conéctese con nosotros

Economía

Invelecar: Solo 15% de venezolanos tiene acceso al consumo de carne

Publicado

el

consumo de carne- acn
Foto: Cortesía.
Compartir

Debido a problemas económicos, la población venezolana se ha visto en la obligación; de disminuir su consumo de carne en los últimos años.

Es por ello, que según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); los ciudadanos han pasado a consumir solo 8 kg de carne de res al año.

Vale recordar, que según especialistas del sector, en los años 90; el venezolano consumía 65 kilogramos de carne, entre pollo, cerdo, res y pescado.

El consumo de carne bajó

El presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar), Carlos Albornoz, destacó; que solo el 15% de la población venezolana tiene acceso al consumo de carne.

Detalló, que «en 2013, un venezolano consumía 48 kg de pollo al año, hoy se consume 8 kg por habitante. Actualmente, consumen solo 2,7kg de carne roja y menos de 1 kg de cerdo por habitante al año».

Para palpar estas cifras, el equipo de El Universal realizó un recorrido por varios mercados y carnicerías de Caracas; donde observó que el aumento del precio es bastante, lo que limita a muchos el consumo de la carne.

Incluso, en algunos lugares se conoció que una persona necesita más de dos salarios mínimos; para comprar un kilo de proteína animal.

Específicamente, en establecimientos del municipio Libertador el costo varia entre 68.000 y 80.000 bolívares; mientras que en el municipio Baruta se consigue en 90.000 bolívares.

Promedio mundial de 70 kilos al año

En este orden de ideas, el director de la red de agroalimentos del Invelecar, Rodrigo Agudo, señaló; que «el venezolano solo está consumiendo entre 15 y 20 kilogramos de carne al año, representando un tercio del promedio a nivel mundial; el cual ese ubica en 70 kilos».

Aunado a eso informaron, que la disponibilidad de alimentos tuvo un descenso de 10,69% entre enero y agosto; razón por la cual Cavidea ha reportado una caída del 96% en el consumo de alimentos; al tiempo que la compra de proteína animal ha mermado un 86%.

consumo de carne- acn

Poco rebaño en comparación a años anteriores. Foto: Archivo/El Impulso.

97% de la carne era de producción nacional

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, sostuvo; que en el transcurso de los años 90, el 97% de la carne era de producción nacional.

«Debido a la implantación de la Ley de Tierras que acabó de vaciar los anaqueles de los supermercados; con los productos hechos en Venezuela». Es por ello que aseguró, hoy en día la producción está por debajo de las 8 millones de cabeza de ganado; y por tanto el consumo de carne es menor.

En relación a las expropiaciones opinó, que «acabaron con muchas unidades de producción; más de cuatro millones y medio de hectáreas que hoy no producen nada o muy poco».

Por otro lado Chacín resaltó, que las constantes fallas de los servicios públicos específicamente en los sectores rurales; afecta gravemente la producción y enfatizó que el sector «está trabajando a media máquina».

De igual manera comentó respecto a esta realidad, que «difícilmente habrá inversión de la empresa privada en el sector; y mucho menos de la banca pública o privada, ya que no tenemos acceso a créditos para reconstruir nada».

ACN/El Universal/Foto: Cortesía/Archivo El Impulso.

Lee también: Fedeindustria Carabobo: Bajo poder adquisitivo afecta al sector(Opens in a new browser tab)

Economía

Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Publicado

el

Aumento del precio del dólar impulsó inflación - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El aumento del precio del dólar impulsó inflación en Venezuela, de manera que los precios de los bienes y servicios se incrementaron en abril 8,61% en moneda nacional, y 1,54% en dólares. Así lo informó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, en su reporte mensual de inflación de abril.

Estos datos, sin embargo, representan una ralentización del proceso inflacionario en contraste con el aumento de 28,2% que reportaron los precios en bolívares al cierre de marzo y el incremento en dólares de 3,66%, de acuerdo con la data del OGP de Cedice Libertad.

Para fines del mes pasado “el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó el valor de 57.206,59 bolívares en el período mensual, lo que representa un incremento de 8,61% en 30 días. Este nivel de consumo exige 5,05 salarios integrales de Bs 11.324,3 es decir, poco más de un salario integral por semana”.

La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de US$677,37 al cierre del mes, lo que representa un incremento de 1,54% en comparación con marzo, señala el informe.

También puede leer: Formidable Crecer San Simón, opción perfecta en la nutrición de los bebés

Cedice: La inflación anualizada

Para el coordinador del OGP, economista Oscar Torrealba, “el elemento más destacable en abril fue el incremento interanual de precios, sobre todo en bolívares, dado el comportamiento de los precios en dólares. Estas alzas se relacionan con el incremento sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la indexación de los precios al dólar estadounidense”.

La variación de precios interanual, al 30 de abril de 2025, fue 182,41% en moneda nacional y en dólares de 21,80%.

En los últimos 12 meses concluidos en abril, la variación interanual de los precios de la cesta que mide Cedice Libertad sí fue mayor a la reportada en marzo, cuando los incrementos fueron de 165,19% en bolívares y de 22,66% en divisas estadounidenses.

La aceleración en bolívares fue especialmente notable posiblemente por la corrección de la apreciación real del tipo de cambio que comenzó a producirse en octubre pasado.

Inflación en abril por rubros

  • Alimentos: +11,49% en Bs, +2,52% en US$
  • Restaurantes: +6,9% en Bs, -2,28% en US$
  • Servicios: +4,32% en Bs, 1,11% en US$
  • Recreación y esparcimiento: +9,17% en Bs, +1,86% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +6,76% en Bs, +1,6% en US$

Inflación anualizada por rubros

  • Alimentos: +190,65% en Bs, +22,74% en US$
  • Restaurantes: +147,06% en Bs +12,33% en US$
  • Servicios: +179,41% en Bs, +21,56 en US$
  • Recreación y esparcimiento: +150,47 % en Bs, +7,43% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +145, 97% Bs, +8,69% US$
  • Transporte: +277,39% en Bs, + 66,08 en US$

ACN/MAS/Nota de Prensa/ByN

No deje de leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído