Nacional
Inflación en Venezuela supera el 3 mil por ciento

Inflación en Venezuela supera el 3.000 por ciento (3.326,0%)
La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional presentó, este miércoles 09 de octubre, el índice de inflación de septiembre de 2019, el cual se ubicó en 23,5 %., la acumulada llegó a 3.326,0%, y la interanual a 50.100,3%.
En rueda de prensa, el presidente de la comisión de Finanzas de la AN y diputado, Alfonso Marquina, informó además que la inflación acumulada llegó a 3.326,0%, y la interanual a 50.100,3%.
Indicó que el índice mensual de la inflación bajó “fundamentalmente por una contracción cada vez mayor del consumo, de la demanda de los venezolanos”.
“Lamentablemente, a pesar de que el pueblo de Venezuela está comiendo mal y come dos o una sola vez al día, la inflación se mantiene y de seguir con esta proyección, podríamos tener cifras por encima de 7 dígitos al final del año”, dijo en sus declaraciones.
La inflación del mes de agosto fue de 65,2 %, por encima del estándar de 50% y que refleja que el país sigue en “hiperinflación”. En esa oportunidad, los datos revelaron que la inflación “acumulada” ya se ubicaba en 2.674,1%.
Todos los ingresos para medio comer
La inflación acumulada de 2019 en Venezuela se situó hasta septiembre en 3.326 %, un dato que confirma la severa crisis económica que atraviesa el país sudamericano, dijo este miércoles el diputado opositor Alfonso Marquina.
Con esos números, el indicador interanual -octubre de 2018 a septiembre de 2019- alcanzó el 50.100,3 %, de acuerdo con el propio Marquina.
Sin embargo, la inflación del mes de septiembre cerró en 23,5 %, un número que contrasta con el 65,2 % que marcó el indicador en agosto.
Marquina aseveró que Venezuela, pese al dato de inflación de septiembre por debajo del 50 %, se mantiene en el escenario de hiperinflación en el que entró a finales de 2017.
“La hiperinflación persiste, y por supuesto con ello el deterioro de la calidad de vida y la capacidad de compra de los sueldos y salarios”, dijo.
Entre marzo y julio, el Parlamento registró el índice por debajo del 50 %, pero en agosto había advertido que si bien técnicamente Venezuela había salido de hiperinflación, lo había hecho de forma temporal.
Es urgente un cambio político
“Para que haya cambios reales en la economía venezolana tiene que producirse el cambio político”, indicó Maquina al culpar al Gobierno de Nicolás Maduro de los males del país.
El legislador también dijo que los rubros de alimentos y medicinas sufrieron las mayores alzas el pasado mes, con 42,6 y 43 por ciento, respectivamente.
Así, aseguró, la mayoría de los venezolanos “dedican todo su ingreso a medio comer” o la compra de medicinas.
Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras probadas del mundo, atraviesa una severa crisis económica traducida, además de hiperinflación, en escasez de medicamentos y fallos en los servicios públicos.
La comisión de finanzas del Parlamento venezolano empezó a ofrecer en enero de 2017 un índice de precios al consumidor debido a que el Banco Central (BCV) llevaba más de un año sin publicar la inflación y otros indicadores.
Según el BCV, el país cerró 2018 con una inflación de 130.060,2 %, pero el Parlamento nacional indica que la inflación acumulada en Venezuela en 2019 supera el 3.000 %
ACN/agencias
Nacional
Año escolar culmina el 18 de julio reiteró Ministerio de Educación

El año escolar culmina el 18 de julio, lo reiteró el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, reafirmó que el año escolar 2024-2025 culminará oficialmente el próximo 18 de julio, conforme al calendario académico vigente.
A través de sus redes sociales, el titular de la cartera educativa instó a todas las instituciones del país a cumplir estrictamente con los 200 días de clases establecidos por normativa, subrayando la importancia de respetar los tiempos pedagógicos para garantizar la calidad del proceso formativo.
También puede leer: Organizaciones gremiales exigen la liberación de periodistas detenidos en Venezuela
Año escolar culmina el 18 de julio
Según el boletín informativo difundido por el ministerio, las actividades complementarias (como jornadas de recuperación, actos de grado y clases de nivelación) se extenderán hasta el 31 de julio, con algunas previstas también para el mes de agosto.
Rodríguez enfatizó que no deben acortarse los períodos académicos, advirtiendo que prácticas como iniciar clases en octubre y culminarlas en mayo comprometen la continuidad del aprendizaje.
Calendario se mantiene pese a elecciones
El ministro también aclaró que el calendario escolar no sufrirá modificaciones pese a la cercanía de las elecciones municipales del 27 de julio, reafirmando el compromiso del despacho educativo con la planificación y el cumplimiento del cronograma establecido desde el inicio del año escolar.
Actos de promoción deben ser inclusivos
Finalmente, el boletín oficial exhorta a las instituciones educativas a organizar actos de promoción inclusivos, evitando la aplicación de criterios económicos que puedan excluir a estudiantes de las ceremonias escolares.
El llamado busca garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a cerrar su ciclo escolar con dignidad y equidad.
ACN/MAS/Globovisión
No deje de leer: Vuelo 40 llega con 213 migrantes del Plan Vuelta a la Patria
-
Deportes10 horas ago
Más de 100 atletas participan en II Torneo Nacional “Batalla de Carabobo” de Tiro con Arco
-
Deportes7 horas ago
Altuve llega a quince al sonar dos y Suárez adiciona 28° jonrón (+ videos)
-
Carabobo9 horas ago
Inaugurado Centro de Exposición Permanente “Hecho en Comuna” en Naguanagua
-
Carabobo7 horas ago
Alcaldía de San Diego y UJAP entregaron certificados como asistentes técnicos a 117 jóvenes del programa “Apoyo a la Comunidad”