Conéctese con nosotros

Economía

IESA convoca a segunda cohorte de EmprendeTECH con becas de hasta 80% para jóvenes emprendedores

Publicado

el

Compartir

Concebir una buena idea de emprendimiento no es suficiente para tener éxito, y mucho menos para convertirla en un negocio sostenible en el tiempo.

Por ello, el IESA abrió hasta el 19 de agosto su convocatoria a la segunda cohorte de EmprendeTECH, un programa en alianza con el BID LAB que brinda formación a jóvenes emprendedores desde cualquier parte del mundo, cuyos emprendimientos de base tecnológica e impacto social requieren desarrollarse y escalar.

Los aspirantes entre 18 y 35 años (la edad no es limitativa), deben conformar equipos de 3 a 5 personas, y postularse a través de www.emprende-tech.com, para poder aspirar a una beca de hasta 80%, según el número de integrantes de la startup.

Esta segunda cohorte inicia el próximo 16 de septiembre con una duración de 12 semanas de formación híbrida y virtual, periodo en el que se incluye el apoyo de mentores certificados y profesores con amplia experiencia en el mundo del emprendimiento local y regional.

Estos profesionales ayudarán a los equipos a desarrollar su modelo de negocio, identificar los elementos clave de su iniciativa y nutrir sus habilidades gerenciales, estratégicas, de innovación y tecnológicas, para escalar su emprendimiento.

EmprendeTECH está dirigido a emprendedores en proceso de conformación y definición de su producto mínimo viable (fase temprana), o también a quienes cuentan con una base de clientes o usuarios, y buscan escalar su mercado (fase de crecimiento).

Cuenta con el apoyo de Daycohost, como habilitador tecnológico; de G-Talent en el desarrollo de habilidades; de Amarillo Creative Lab, como agencia de marketing; de Banesco y Latin American Holding, como patrocinantes; y de la Universidad Metropolitana, como aliado académico.

Los emprendimientos más destacados podrán acceder a la siguiente fase de incubación de emprendimiento IESA, para luego tener contacto con inversionistas y acercarse a oportunidades de financiamiento.

Estos esfuerzos conjuntos sin duda construyen país y aspiran fortalecer las iniciativas de negocio de los emprendedores, para hacerlas exitosas y sostenibles en el tiempo.

Para más información conecta con las redes sociales del IESA @confiltroiesa y accede a www.emprende-tech.com.

 

Nota de prensa

No dejes de leer

Bambú celebra 10 años en el paladar de los caraqueños

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído