Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Conoce más sobre hernias inguinales en niños y bebés

Publicado

el

hernias inguinales en niños
Compartir

Durante el desarrollo del bebé dentro del vientre materno, un conducto llamado peritoneo vaginal cumple importantes funciones en su vida embrionaria.

Este conducto, que va desde el abdomen hasta el escroto en los varones o los labios mayores en las niñas, ya debe estar totalmente cerrado al momento del nacimiento.

Pero cuando no ocurre así, se producen importantes patologías, entre ellas la hernia inguinal.

La cirujano pediatra Cristina González, especialista en cirugía laparoscópica, explica que como se trata de un conducto que persiste y es permeable, a través de él puede pasar un segmento de intestino; en el caso de las niñas puede incluso pasar un ovario.

Según la especialista, la intervención quirúrgica de hernias inguinales es la operación más realizada por los cirujanos pediatras, entendiendo que estos atienden desde recién nacidos hasta adolescentes de 17 años.

Del total de pacientes pediátricos, aproximadamente 30 % se operan por hernias inguinales, siendo más frecuentes en bebés prematuros y en varones, así como en preescolares entre los 2 y los 4 años de edad.

Comenta la pediatra que no hay una razón conocida para que suceda más en varones que en hembras, “pero pudiera tener que ver con el hecho de que el conducto peritoneo vaginal sirve para que los testículos desciendan al escroto.”

Agrega que cuando el bebé nace antes de tiempo, no le da chance a ese conducto de cumplir con su función y no se cierra naturalmente.

“Es por ello que también es más frecuente en prematuros”, señala la especialista.

¿Cómo saber si el bebé tiene una hernia inguinal?

Las hernias inguinales se manifiestan, principalmente, como un pequeño bulto que se hace visible sobre todo cuando el bebé llora, puja, tose o se ríe.

“A veces no es tan evidente, pero los niños más grandes manifiestan dolor a nivel de la ingle, donde está la hernia, sobre todo cuando realizan una actividad física».

Asegura que en los bebés es mucho más fácil que los padres se den cuenta si tienen una hernia inguinal porque ellos los cambian, los bañan y cuando el niño está riéndose o llorando la hernia se hace evidente.

Indica la cirujano pediatra que, al referirse a este bulto, se hace referencia al intestino que está dentro de la hernia como tal.

“Ese bultico es el intestino que entra y sale a través del conducto. En cualquier momento puede ocurrir que se quede atrapado en la hernia, atascándose. Si pasan las horas, el flujo de sangre se verá comprometido».

«Es como si un anillo se quedará atrapado en el dedo: este comenzará a aumentar de volumen, se inflamará y, si pasan las horas, se pondrá morado porque no le está llegando suficiente sangre.

Signos de alarma y tratamiento

Advierte la especialista de la importancia de estar atentos a ciertos síntomas específicos, que son una alarma urgente de atender como, por ejemplo: dolor de inicio abrupto en la región inguinal, que se intensifica con el paso de las horas; aparición de un bulto en la región inguinal que no se reduce espontáneamente, ni siquiera cuando el niño se relaja; el cambio de color de este bulto (rojo o morado); que además el niño presente náuseas, vómitos o ausencia de evacuaciones.

“La presencia de uno o más de estos signos debe hacer que busques atención de emergencia”.

Explica que las hernias inguinales son diferentes a las umbilicales, de las que se puede esperar que cierren solas durante los tres a cuatro primeros años de vida.

Pero las hernias inguinales no se van a cerrar por sí solas.

“En el caso de los niños prematuros, hay que ver las condiciones en las cuales nació el bebé. En esos casos hay que mantener vigilancia muy estrecha hasta que alcance el peso y las condiciones para poder realizar la intervención quirúrgica”, dice la doctora González Comunian.

El abordaje o corrección quirúrgica se puede hacer por vía convencional, a través de una incisión o técnica abierta, o por vía laparoscópica.

“La ventaja de la laparoscopia es que, al ser una cirugía de mínima invasión, son heridas muy pequeñas, la recuperación es mucho más rápida y el resultado estético es mejor”, concluye la cirujano pediatra.

Para más detalles puede seguir a la doctora Cristina González Comunian a través de su cuenta en Instagram @dracristinacirujano

Nota de prensa

No dejes de leer

Crema Helados presentó sus planes sociales y objetivos para 2023

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Salud y Fitness

Asocian el cáncer colorrectal en menores de 50 años con infección bacteriana en la infancia

Publicado

el

Asocian el cáncer colorrectal en menores de 50 años con infección bacteriana en la infancia
Compartir

Tras hallazgos de un estudio, investigadores asocian el cáncer colorrectal en menores de 50 años con infección bacteriana en la infancia.

El equipo de investigadores, es liderado por la Universidad de California, (Estados Unidos). El descubrimiento apunta a la infección en la infancia a la toxina bacteriana colibactina. Esta, podría estar relacionada con el actual aumento del cáncer colorrectal en menores de 50 años, a pesar de estar asociada al envejecimiento.

El estudio, publicado en la revista ‘Nature’, muestra que la colibactina, una de las múltiples bacterias que pueblan el colon y el recto, tiene capacidad de alterar el ADN de células del colon.

Los científicos analizaron 981 genomas de pacientes con cáncer colorrectal de 11 países, en los que la colibactina ha dejado tras de sí patrones específicos de mutaciones del ADN.

Estos patrones son como «firmas mutacionales», que son 3,3 más frecuentes en menores de 40 años que en los diagnosticados después de los 70 años. Además de ser «especialmente prevalentes» en países con alta incidencia de cáncer colorrectal en jóvenes.

Asocian el cáncer colorrectal en menores de 50 años con infección bacteriana en la infancia

El estudio explica que cada factor deja una huella genética propia en el genoma, una firma mutacional «única» que puede ayudar a determinar el origen de ciertos tipos de cáncer. Aunque reconoce que estas causas pueden llegar a variar entre diferentes países.

Hasta ahora no existía ninguna causa del aumento de este tipo de cáncer en adultos jóvenes. Y es que la mayoría de ellos no suelen tener antecedentes familiares o ni factores de riesgo como hipertensión u obesidad.

Si bien ahora este estudio apunta a que adquirir una de estas mutaciones a los diez años de edad podría adelantar el desarrollo de este tumor a los 40 años, en lugar de a los 60.

No deje de leer: Lubricantes, jabones y otros factores que afectan la salud ginecológica

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído