Internacional
Hamas entregó los cuerpos de otros cuatro rehenes israelíes sin ceremonia

Hamás entregó a la Cruz Roja, los cuerpos de otros cuatro rehenes israelíes la tarde del miércoles 26 de febrero, en medio del alto al fuego en Gaza, reveló una fuente de seguridad israelí a NBC News.
Se trata de Tsachi Idan, de 49 años; Shlomo Mantzur, (85); Itzhak Elgarat, (68); y Ohad Yahalomi, (49), precisó Hamas. Israel no ha confirmado que los cuerpos entregados correspondan a esos cuatro rehenes.
Abu Obaida, portavoz del ala militar de Hamas, las Brigadas Al Qassam, declaró a NBC News que el grupo iba a entregar los cuerpos de acuerdo con los términos del acuerdo de alto el fuego que negoció con Israel el 19 de enero.
Primera fase del alto el fuego
Se espera que los cuatro cuerpos sean los últimos rehenes israelíes liberados como parte de la primera fase del alto el fuego de cinco semanas. Hasta los momentos se contabilizan 29 rehenes devueltos de los 33 acordados. Los negociadores israelíes y de Hamás aún no han iniciado las conversaciones sobre la segunda fase del alto el fuego.
«Se ha llegado a un acuerdo con los mediadores: nuestros cuatro rehenes fallecidos serán devueltos esta noche como parte de la Fase 1. Siguiendo un procedimiento acordado y sin ceremonias de Hamas«, afirmó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, antes de la entrega de los rehenes.
El grupo militante entregó los cuerpos de otros cuatro rehenes la semana pasada. Una confusión en la identidad de uno de los secuestrados amenazó con hacer fracasar el alto el fuego.
A la espera de prisioneros palestinos
Se suponía que unos 600 prisioneros y detenidos palestinos serían entregados a finales de la semana pasada, pero eso no ocurrió. La Oficina de Prensa de los Prisioneros de Hamas aseguró que se esperaba que entre 590 y 594 prisioneros de Gaza quedaran liberados este miércoles por la noche. El Gobierno israelí aún no ha confirmado esa cifra.
En el hospital Europeo de Gaza, en Khan Younis, se estaban preparando para recibir a los prisioneros, que se esperaba que llegaran entre las 10 pm y la medianoche (hora local), dijo la Oficina de Prensa de los Prisioneros en un comunicado.
Retraso en la liberación
El Gobierno israelí retrasó su liberación, prevista para el sábado pasado, después de que las pruebas forenses revelaran que un ataúd entregado por Hamas con la imagen de Shiri Bibas, de 32 años, no contenía su cuerpo.
A Bibas finalmente la enterraron este miércoles junto a sus dos hijos pequeños, que tenían 4 años y casi 9 meses. Esto después de que Hamas los tomara como rehenes durante los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023. Oded Lifshitz, el cuarto cuerpo entregado la semana pasada por Hamas, tenía 84 años cuando murió y lo enterraron el martes.
Shlomo Mantzur, uno de los cuatro rehenes fallecidos, entregados este miércoles, era el mayor de todas las personas secuestradas por Hamas el 7 de octubre.
Mantzur, de 85 años, fue secuestrado a punta de pistola en su casa del kibutz Kisufim. Su familia había mantenido la esperanza de que hubiera sobrevivido, pero las fuerzas armadas israelíes dijeron a principios de este mes que había sido asesinado el 7 de octubre y que su cuerpo había sido llevado a Gaza.
Con información de NBC News
No dejes de leer: Chile suspendió el estado de excepción decretado tras el apagón
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.
La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.
La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.
Murió Pepe Mujica
Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.
Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.
En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.
De la calle a la trinchera
Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.
“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi
Con información de: Diario Aviso
No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness22 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Sucesos22 horas ago
Abatido alias “Galletica” durante enfrentamiento con la GNB en Montalbán
-
Sucesos24 horas ago
Murió la expresa política Ariadna Pinto, denuncian complicaciones derivadas de su detención
-
Salud y Fitness22 horas ago
Lanzan nuevo anillo vaginal anticonceptivo en congreso ginecológico