Internacional
Manifestantes haitianos piden ayuda a Rusia y China y queman una bandera de EE.UU.

Por otra parte, la ONU promueve instancia de diálogo mientras protestantes exigen la renuncia del presidente Jovenel Moise
Durante las protestas en la capital haitiana de este viernes, en Puerto Príncipe, un grupo de manifestantes antigubernamentales quemó una bandera nacional estadounidense y pidió ayuda a Rusia y China para resolver la crisis que ha paralizado al país antillano.
En la congregación participaron unas 200 personas que aseguran que el expresidente Michel Martelly y el actual jefe de Estado, Jovenel Moïse, fueron puestos en el poder por EE.UU.
«Queremos decir que nos divorciamos completamente de los estadounidenses: ya hemos tenido demasiada ocupación de manos de EE.UU., no podemos más», explicó, citado por la agencia AFP, Bronson, representante del pequeño grupo de manifestantes que prendió fuego a la bandera de país norteamericano.
«Le pedimos a Rusia, a Venezuela, a la gran China… que echen un vistazo a la miseria que vivimos aquí», continuó Bronson.
«Condenamos el acto deshonesto del ciudadano que ha vejado la bandera de un país amigo como EE.UU.», respondió a la acción el primer ministro haitiano, Jean-Henry Céant.
Protestas en Haití
Esta semana, el Departamento de Estado de EE.UU. ha recomendado a sus ciudadanos «aplazar todos los viajes no esenciales a Haití» debido al clima de violencia que reina en ese país. Este comunicado se suma a la medida de retirar de su embajada en Puerto Príncipe a todo el personal diplomático que no sea esencial.
La crisis social y económica que atraviesa Haití, sumada a un escándalo de corrupción que implica a varios miembros de la clase política, incluido el presidente, ha desatado violentas manifestaciones.
Desde la semana pasada, en las calles de la capital se puden ver automóviles incendiados, y se han producido saqueos a comercios y violentos enfrentamientos entre manifestantes y la Policía que han dejado varios muertos, decenas de heridos y han causado daños materiales significativos.
Los miles de personas que salieron a la calle en distintas ciudades de Haití denuncian la galopante inflación y la devaluación acelerada de la moneda nacional, el gourde. Además, exigen la dimisión del presidente, a quien acusan de corrupción y de no solucionar los problemas de la economía nacional.
Este jueves, el presidente de Haití hizo un llamado al diálogo, tras más de una semana de protestas violentas. El mandatario encargó al primer ministro buscar una ruta para «soluciones pacíficas», y agregó que se mantendrá firme trabajando por alcanzar la paz.
Por su parte, la Comunidad del Caribe (CARICOM) manifestó su preocupación por la situación e hizo un llamado a la calma y al cese de la violencia.
ONU promueve instancia de diálogo ante protestas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) permanece en contacto con todos los actores nacionales de Haití y alienta a las partes a reducir las tensiones políticas a través de mecanismos de diálogo, informó este sábado el portavoz del organismo, Farhan Haq.
En este sentido, la representante especial del secretario general de la ONU en Haití, Helen La Lime, llamó a representantes del Gobierno y la oposición a «identificar soluciones realistas de cara a restablecer el orden público» en la nación caribeña.
Tras más de una semana de protestas continuadas, este sábado la ciudad de Puerto Príncipe (capital) retomó la tranquilidad pese a la persistencia de algunos focos aislados de bloqueo de calles.
Las manifestaciones de calle convocadas por un sector de la oposición política comenzaron el pasado 7 de febrero, con barricadas y bloqueo de carreteras. Durante las protestas exigieron la renuncia del presidente Jovenel Moise y medidas urgentes para atender la crisis socioeconómica que atraviesa el país.
ACN/RT/teleSur
Internacional
Ministro de Seguridad Social de Brasil presenta su renuncia por escándalo de corrupción (+Video)

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva aceptó la renuncia de su ministro de Seguridad Social en medio de un escándalo de corrupción por un presunto esquema nacional de fraude a jubilados y pensionados, informó el gobierno.
Carlos Lupi estaba en el ojo de una tormenta política luego de que se detectaran descuentos no autorizados en los recibos de jubilaciones y pensiones. Estos, realizados por sindicatos y otras asociaciones con la posible connivencia de funcionarios del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).
El gobierno comunicó la renuncia a través de una nota a la prensa. «Tomo esta decisión con la certeza de que mi nombre no citado en ningún momento en las investigaciones en curso», se defendió Lupi en una carta divulgada en su cuenta de X.
Los investigadores calculan que hasta 6.300 millones de reales (unos 1.100 millones de dólares) descontados entre 2019 y 2024 por sindicatos y asociaciones. En teoría debían prestar servicios a jubilados, como asistencia jurídica u obtención de descuentos en planes de salud.
El presidente del INSS, lo destituyeron de su cargo hace diez días. Otros funcionarios de la entidad, así como un policía federal, fueron suspendidos.
Imagen se ve debilitada desde hace meses debido en parte a la inflación.
El escándalo toca las puertas del gobierno de Lula, un exobrero y exsindicalista que dejó sus dos primeros gobiernos (2003-2010) con una popularidad récord por sus políticas sociales, pero cuya imagen se ve debilitada desde hace meses debido en parte a la inflación.
En un discurso esta semana, el líder izquierdista afirmó que su gobierno «desmontó» el esquema ilegal contra los jubilados y pensionados y que ordenó que los responsables sean procesados y obligados a reparar los daños.
Pero la oposición en el Congreso, de mayoría conservadora, apura la creación de una comisión especial de investigación sobre las irregularidades en el sistema de seguridad social. Este es el segundo caso de corrupción que enfrenta el Ejecutivo en pocas semanas.
A principios de abril, el ministro de Comunicación de Lula, Juscelino Filho, renunció luego de ser inculpado por presuntos sobornos cuando era diputado en 2022.
La salida de Lupi, miembro de un partido de la base del gobierno, sacude las alianzas de Lula camino a las elecciones presidenciales de 2026, en las que el líder del Partido de los Trabajadores podría intentar su reelección.
Con información de: E.E.
No deje de leer: Rescatadas 5 personas de un pantano lleno de caimanes, tras accidente aéreo en Bolivia (+Video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional18 horas ago
María Silvia Rodríguez Feo asume la presidencia de la Cámara de Aseguradores de Venezuela
-
Carabobo18 horas ago
Quinta Nice presenta obra que honra la lucha de las mujeres
-
Deportes22 horas ago
Trotamundos se instala en la Súper Ronda con triunfo ante Llaneros en Valencia
-
Carabobo18 horas ago
¡Alerta! Reportan deslizamiento de tierra en la Autopista Regional del Centro