Opinión
«Hablar cantando»

“HABLAR CANTANDO”: Por Josué D. Fernández A.– Más que mujeres bellas, que son leyendas de exportación en pasarelas mundiales junto a rosas latinoamericanas de Colombia o Ecuador, Venezuela tiene un cantar extraordinario en el hablar de su gente. Ese legado seria certificado por “Connie” Méndez, arbitro y ejecutante de la música popular criolla contemporánea, adentro y afuera, al dejar la letra acompasada de melodías, asegurando que, «por el mundo se dice que Venezuela habla cantando», según luego fue refrendado por los grandes intérpretes Héctor Cabrera, Rosa Virginia Chacín, y Simón Díaz.
“Hablar cantando” define sonrisas en los rostros venezolanos, hasta en momentos de gran seriedad y solemnidad. Así, en muchos casos, habría hecho falta la condescendencia de foráneos, para valorar correctamente, sin confusiones, esas frecuentes actitudes festivas poco comunes en otros gentilicios. Tan valiosa pieza, con seguridad hoy es una fortaleza de la diáspora que busca huir de una dominación inclemente por más de 20 años, con anhelos de amaneceres más claros, en tierras de libertades para la realización personal, la tranquilidad y cierta estabilidad.
El rastro musical de Conny, como ella escribía su nombre, ha resultado a prueba de borrones, en una época en la que se ha atentado con furia contra los llamados símbolos patrios, que acompañarían a su pueblo durante la mayor parte de vida republicana. Quizás un talismán de naturaleza metafísica, en las últimas dos décadas de resistencia a un régimen de influencia castro-comunista-cubana, que allá sobrepasa los 60 años de sometimiento a la isla caribeña. De seguida, “Venezuela habla Cantando” en la misma voz de Conny Méndez, acompañada con su guitarra…
Conny Méndez reveló en su letra, ese secreto, suerte de mantra, que protege a los nacidos en Venezuela, a lo largo de toda su existencia.
Al que nace en Venezuela
ya lo vamos preparando
al decir venezolano
ya lo dice uno cantando.
El secreto, compañero,
es algo muy personal:
que arrullamos a los niños
con el Himno Nacional.
El martes pasado, 26 de noviembre, se cumplieron 40 años del fallecimiento de Juana María de la Concepción Méndez Guzmán, Conchita, Conny, quien nació en Caracas el 11 de abril de 1898. Vivió 81 años en los cuales se destacó como Caricaturista y Cronista de la revista Nosotras. Autora y Compositora: La Negrita Marisol, Yo soy venezolana, Venezuela habla cantando y Chucho y Ceferina. Pintora. Escritora: Memorias de una loca, publicado en 1.955, Del Guayuco al Quepi, La chispa de Conny Méndez, humor y memorias. Los libros Metafísica al alcance de todos, Te regalo lo que se te antoje, El Maravilloso número 7 y ¿Quién es, ¿quién fue el Conde Saint Germain?, fueron de los últimos de su autoría. Su defunción ocurrió en Miami-Dade, FL. Sus restos fueron cremados en el Crematorio Grove Park, de S. Dixie Hwy.
En condiciones que podrían ser todavía peores, el hablar cantando de Conny Méndez persiste como marca venezolana, allí donde radicaría entusiasmo para celebrar la navidad que vuelve, y hacer votos por un 2020 donde desaparezca la angustia que padece la mayoría, por la acción del régimen dictatorial. La sección SALDOS de ESTAMOS EN EL AIRE, regresará con ustedes en la segunda quincena del año entrante. Reciban abrazos gigantes, con fondo musical del maestro Billo Frómeta… ¡Que el Creador llene a todos de bendiciones!
Oír narración completa y temas musicales editados
El artículo adosado forma parte de “SALDOS”, segmento de la revista “Estamos en el Aire”, transmitida a las3:00 de la tarde, cada sábado, para el entretenimiento general a partir de saldos que deja la actualidad local e internacional. En ensayo audiovisual a título de catarsis del autor Josué D. Fernández A., a través de Radio Rumbos 670am.en Caracas, Venezuela, , para participación directa por los teléfonos +58 212 284.04.94 y 285.27.35, por Twitter, @jodofeal, https://www.youtube.com/user/fernandezjosue o en https://comunicadorcorporativo.blogspot.com/
Josué D. Fernández A.- comunicólogo -Crónicas, Corporativas y más…
Noviembre 28, 2019
SALDOS
Entradas populares de este blog
GORJEO DE GUACHARACA – febrero 14, 2019
Entre las secuencias invariables de la naturaleza se hallan los gorjeos deaves al amanecer, después de la muy temprana largada por cuenta de los gallos. La secuencia avisa que la mañana no llegará de repente, menos si esa noche acumula 20 años de oscura dictadura. Aun así hay muchos venezolanos que ahora esperan impacientes la claridad de la aurora, sin querer percatarse de que, casi siempre, la mañana no llega sin antes escuchar a las escandalosas guacharacas.
La noche espesa seguiría invencible por una rato más, mientras agotan su fuerza los batallones demoníacos, ya descalificados para la redención con eventuales amnistías. Mientras les dure, ellos mantendrán extendido el negro telón de la represión. Esas mañas, sin embargo, no serán suficiente para tapar los rayos de sol que pujan por mostrar la luz del día, desde hace semanas.
Difícilmente alguien se quedará despierto cuando las guacharacas estén convencidas de certificar la llegada plena de la madrugada esperada, en rol de exce…
Los 10 Mandamientos de la Comunicación Persuasiva – abril 23, 2012
http://diariodeamerica.com/front_notas_list.php?id_autor=364 – 17/4/2012
Estos mandamientos no poseen el soplo divino de aquel decálogo bíblico…
Lic. Andrés Simón Moreno Arreche
[email protected] Ex miembro del CNP – Propagandista, mercader de creatividad estratégica y mercenario de la comunicación persuasiva. Firmo como Licenciado, porque tengo una licencia de 3º grado para manejar automotores… Y otra, quizás igual de importante, para manejar la comunicación y manipular a los públicos, expedida por la honorable Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.
El antiguo paradigma de la comunicación, el Paradigma de Lasswell («¿Quién comunica qué, por cuál canal, a quién y con cuál efecto?») se ha modificado con la Teoría de los sistemas abiertos, donde la comunicación es un proceso persuasivo de constante interacción entre todos los actores del proceso de la comunicación y de los diferentes, aunque complementarios entornos. El nuevo paradigma aborda la globalidad de las …
TAPABOCASjulio 04, 2019
Con tapabocas por si las moscas, está por ocurrir el total destape del guiso del comunismo siglo XXI, infeliz ocurrencia de Fidel Castro y Hugo Chávez, para parasitar a Venezuela desde hace 20 años. Muchas serán las páginas que saldrán de la oscuridad con comprobaciones de los métodos de exterminio masivo, o de los individuos en particular, de manera distinta según cada caso.La impunidad al nivel más alto está impregnada de sangre de decenas de valientes comoÓscar Pérez, Fernando Albán, el capitán de corbeta Rafael Acosta, desgarradas y terribles menciones de los últimos 18 meses de recrudecido terrorismo de un régimen destapadamente genocida.
Para entender tamaña tragedia quizás se busque explicación en una especie de obligación de uso de tapabocas bolivarianos, con base a torturas directas, que facilitan a los sátrapas la represión sin estorbos de gritos y lamentos de victimas. Los tapabocas para incondicionales serían el medio de garantizarles el acceso a bienes básicos de subsisten…
-Con la tecnología de Blogger
ACN/jdfa
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política5 horas ago
Henrique Capriles llama al voto como acto de resistencia en elecciones 2025
-
Deportes20 horas ago
Anthony Santander salva jornada criolla con su tercer cuadrangular (+ video)
-
Deportes22 horas ago
Dominicano José Mesa Jr. vuelve con Marineros de Carabobo
-
Deportes18 horas ago
¡Definidos los ocho! Carabobo-Táchira sin daños y Academia Puerto Cabello ganó en casa (+ videos)