Conéctese con nosotros

Internacional

García Luna, exjefe de seguridad de México, pagará 38 años de prisión por narcotráfico

Publicado

el

García Luna sentenciado a prisión - acn- Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México es sentenciado en Estados Unidos a 460 meses de prisión, un poco más de 38 años, por sus nexos con el narcotráfico

En una audiencia en el tribunal del Distrito Este de Nueva York, el juez Brian Cogan emitió la pena que puso fin a un proceso iniciado en 2019 contra el exfuncionario, que causó gran escándalo en México.

García Luna, hoy de 56 años, durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), fue uno de los máximos responsables de la estrategia contra el narcotráfico. En un periodo conocido como de la «guerra contra el narco» que dejó más de 250.000 muertos en seis años.

Condenan a Genaro García Luna

Luego de más de seis años alejado de la función pública, lo detuvieron en 2019 en EE.UU., donde residía, acusado de cinco cargos relacionados con el tráfico de drogas.

Tras ser llevado a un juicio que duró cinco semanas, lo declararon culpable de todos los cargos. Además de la condena, el juez Cogan también emitió una multa de US$2 millones contra el exfuncionario.  «Por ayudar durante una década al cartel de Sinaloa a cambio de millones de dólares en sobornos», expresó.

El juicio a García Luna fue precedido por otro en el mismo tribunal, ante el mismo juez Cogan, contra Joaquín «el Chapo» Guzmán, exlíder del cartel de Sinaloa condenado a cadena perpetua en 2019.

Vinculos con cartel de Sinaloa

De ese proceso salieron algunos de los testimonios que vincularon a García Luna con las actividades de ese cartel cuando era secretario de Seguridad Pública.

Un exmiembro del cartel de Sinaloa declaró que se había encargado de entregar maletas a García Luna con al menos US$6 millones en efectivo en 2005, 2006 y 2007.

Los fiscales alegaron que aceptó el dinero para facilitar la entrada de toneladas de cocaína que el cartel de Guzmán introdujo en EE.UU. entre 2001 y 2012.

Según la Fiscalía, García Luna acordó no interferir en los envíos de droga. Así como, revelar información a los traficantes sobre operaciones de control, eliminar a miembros de carteles rivales y colocar a otros funcionarios corruptos en posiciones de poder.

Cinco Cargos

Según la acusación, García Luna se convirtió en miembro de la organización desde enero 2001.

En total, enfrentaba cinco cargos: tres por conspiración de narcotráfico. Uno por pertenencia continuada a organización criminal y otro por emitir declaraciones falsas a las autoridades estadounidenses cuando solicitó la ciudadanía de ese país en 2018.

García Luna tuvo un rápido ascenso en los organismos de seguridad pública e inteligencia de México. En 1989 lo reclutaron como investigador del desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), el área de Inteligencia de la Secretaría de Gobernación mexicana.

En sus primeros años en el Cisen se encargó de monitorear la actividad de los grupos guerrilleros activos en México. Especializándose posteriormente en el combate a bandas de secuestradores.

Sus conocidos de la época cuentan que García Luna logró el rescate de varios personajes importantes. Sobre todo empresarios que años después lo ayudaron en su carrera en el gobierno.

Del Cisen pasó a la Policía Federal Preventiva y de allí a la Agencia Federal de Investigación, dos corporaciones que desaparecieron cuando García Luna se encargó de la Secretaría de Seguridad Pública a partir de 2006.

Fue desde ese puesto que García Luna impulsó la «guerra contra el narco» que incluía la participación del ejército y que, según algunas estimaciones, dejó más de 250.000 muertos en México.

Al término de la administración de Calderón en 2012, García Luna se mudó al estado de Florida, en EE.UU. Allí residió hasta su detención en Texas en diciembre de 2019.

Con información de BBC

No dejes de leer: Tenso debate en Parlamento luso sobre si reconocer victoria de Edmundo González

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Aprobado en EE.UU. programa para localizar migrantes con antecedentes penales

Publicado

el

EEUU anunció la implementación -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Estado de Luisiana (EEUU) anunció la implementación de la operación GEAUX, un programa destinado a localizar migrantes con antecedentes penales. 

La iniciativa, liderada por el gobernador Jeff Landry, se desarrolla en colaboración con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el gobierno federal encabezado por el presidente de EEUU, Donald Trump.

Según Landry, el objetivo es reforzar la seguridad en el estado mediante la identificación y posible deportación de personas indocumentadas que hayan cometido delitos.

La orden ejecutiva firmada este jueves, 15 de mayo, otorga a las autoridades locales facultades similares a las del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). En concreto, se les permitirá investigar el estatus migratorio de individuos y proceder con detenciones en caso de antecedentes penales.

Persona que participe en actividades delictivas será deportada

Landry calificó la operación como la más grande en la historia del estado, asegurando que cualquier persona que se encuentre ilegalmente en Luisiana y participe en actividades delictivas será deportada o encarcelada.

La medida ha generado un intenso debate en la comunidad y entre los defensores de los derechos de los migrantes. Mientras algunos sectores apoyan la iniciativa como un esfuerzo por mejorar la seguridad, otros la critican por su posible impacto en familias migrantes y por el riesgo de discriminación racial.

Organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por el uso de perfiles raciales en las investigaciones y detenciones.

GEAUX amplía el alcance de medidas

El programa también plantea interrogantes sobre la legalidad de otorgar a las fuerzas policiales locales competencias migratorias. En otros estados, como Illinois, ya existen leyes que permiten la deportación de personas con antecedentes penales. Pero, la operación GEAUX, amplía el alcance de estas medidas al permitir que la policía investigue activamente el estatus migratorio de cualquier persona sospechosa.

A medida que la operación GEAUX entra en vigor, se espera que continúe el debate sobre su impacto en la comunidad migrante. También sobre la seguridad del estado.

La administración de Donald Trump ha respaldado la iniciativa como parte de su estrategia para reforzar el control migratorio en Estados Unidos. Sin embargo, los efectos a largo plazo de esta política aún están por verse, y su implementación podría enfrentar desafíos legales y sociales en los próximos meses.

Con información de: CD

No deje de leer: Atropello masivo antes del Espanyol y Barcelona deja a más de 10 heridos (+ video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído