Tecnología
El futuro de la petroquímica se inclina hacia la sostenibilidad

Los productos petroquímicos, presentes en una amplia gama de productos modernos, forman parte del tejido de nuestras sociedades. La ropa, los neumáticos, los dispositivos digitales, los envases, los detergentes y otros innumerables artículos cotidianos se fabrican con productos petroquímicos.
Respecto a esto, el Ingeniero venezolano Saul Ameliach Orta, explica que:
“Las materias primas petroquímicas representan el 12% de la demanda mundial de petróleo, una cuota que se espera que aumente impulsada por la creciente demanda de plásticos, fertilizantes y otros productos.”
El futuro de la petroquímica explora el papel del sector en el sistema energético mundial actual y cómo va a aumentar su importancia para la seguridad energética y el medio ambiente.
“Nuestras economías dependen en gran medida de la petroquímica, pero el sector recibe mucha menos atención de la que merece. La petroquímica es uno de los principales puntos ciegos del debate energético mundial, sobre todo por la influencia que ejercerá en las futuras tendencias energéticas.” determina el experto en petroquímica, Saul Ameliach Orta.
Los productos petroquímicos están en todas partes y forman parte integrante de las sociedades modernas. Incluyen plásticos, fertilizantes, envases, ropa, dispositivos digitales, equipos médicos, detergentes, neumáticos y muchos otros. T
También se encuentran en muchas partes del sistema energético moderno, como paneles solares, palas de turbinas eólicas, baterías, aislamiento térmico para edificios y piezas de vehículos eléctricos.
El futuro de la petroquímica analiza de cerca las consecuencias de la creciente demanda de estos productos y lo que podemos hacer para acelerar una transición energética limpia para la industria petroquímica.
Aumenta la demanda de productos petroquímicos
La importancia de la petroquímica, que ya es un componente fundamental del sistema energético mundial, no deja de crecer. La demanda de plásticos -el grupo más conocido de productos petroquímicos- ha superado a la de todos los demás materiales a granel (como el acero, el aluminio o el cemento), y casi se ha duplicado desde 2000.
“Las economías avanzadas, utilizan actualmente hasta 20 veces más plástico y hasta 10 veces más fertilizantes que las economías en desarrollo, per cápita. Esto pone de manifiesto un enorme potencial de crecimiento en todo el mundo.” añade Saul Ameliach.
El mayor impulsor de la demanda mundial de petróleo
El crecimiento de la demanda de productos petroquímicos supondrá más de un tercio del crecimiento de la demanda de petróleo hasta 2030, y casi la mitad hasta 2050, por delante de los camiones, la aviación y el transporte marítimo.
“Los productos petroquímicos también consumirán 56.000 millones de metros cúbicos adicionales de gas natural de aquí a 2030, lo que equivale aproximadamente a la mitad del consumo total de gas de Canadá en la actualidad.” explica el experto en petroquímica venezolano, Saul Ameliach.
Tecnologías limpias
A pesar de los importantes beneficios que aportan -incluido un número creciente de aplicaciones en diversas tecnologías limpias de vanguardia fundamentales para un sistema energético sostenible-, la producción, el uso y la eliminación de productos derivados de la petroquímica plantean una serie de retos de sostenibilidad que urge abordar.
El Futuro de la Petroquímica presenta un escenario que esboza un camino alternativo para el sector químico que ayuda a alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
El Escenario de Tecnología Limpia (Clean Technology Scenario, CTS) explora las oportunidades de mitigar la contaminación del aire y del agua, así como la demanda de agua asociada a la producción química primaria, junto con el objetivo general de reducir las emisiones de CO2.
“En el CTS, los contaminantes atmosféricos procedentes de la producción química primaria disminuyen casi un 90% de aquí a 2050, y la demanda de agua es casi un 30% menor que en el Escenario Tecnológico de Referencia (RTS), el caso base para las proyecciones de El futuro de la petroquímica. El CTS también hace hincapié en las mejoras de la gestión de residuos para aumentar rápidamente el reciclado, sentando así las bases para reducir a más de la mitad los residuos plásticos acumulados en los océanos para 2050 en comparación con el RTS.” Señala el Ingeniero Saul Ameliach.
En el CTS, se alcanza una reducción del 45% de las emisiones directas de CO2 en 2050, en relación con los niveles actuales, a pesar de que la demanda de productos químicos primarios aumenta un 40%. Las emisiones son un 60% más bajas en el CTS que en el RTS en 2050.
Puntos neurálgicos de accionar político
Para lograr un sector químico sostenible, es necesario un enfoque interdisciplinar a lo largo de toda la cadena de valor, desde la producción química primaria hasta la gestión de residuos.
- Producción
- Estimular directamente la inversión en I+D de rutas sostenibles de producción química.
- Establecer y ampliar los sistemas de evaluación comparativa a nivel de planta para el rendimiento energético y los objetivos de reducción de emisiones de CO2.
- Adoptar medidas reglamentarias eficaces para reducir las emisiones de CO2
- Exigir a la industria el cumplimiento de normas estrictas de calidad del aire
- Los precios de los combustibles y las materias primas deben reflejar el valor real de mercado
- 2.Uso y eliminación
- Reducir la dependencia de los plásticos de un solo uso salvo para funciones esenciales no sustituibles
- Mejorar las prácticas de gestión de residuos en todo el mundo
- Sensibilizar a los consumidores sobre los múltiples beneficios del reciclado.
- Diseñar los productos teniendo en cuenta su eliminación
- Ampliar la responsabilidad del productor a los aspectos apropiados del uso y la eliminación de los productos químicos.
“No existe una solución única ni sencilla. Al abordar los retos medioambientales, las políticas deben maximizar los beneficios colaterales y garantizar un impacto sostenido.” concluye Ameliach Orta.
En consecuencia, se traza un camino hacia un escenario alternativo coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, explorando tecnologías y estrategias habilitadoras y evaluando su impacto en la demanda energética.
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes23 horas ago
Manny Pacquiao sale del retiro para pelear por título mundial de boxeo
-
Política2 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Sucesos23 horas ago
Niña de 12 años era abusada con la complicidad de su madre en Naguanagua
-
Sucesos24 horas ago
Un detenido por sacar a la periodista Macero de la Embajada de Argentina