Conéctese con nosotros

Economía

La firma Johann Joubert & Asociados inicia actividades en Venezuela

Publicado

el

Johann Joubert & Asociados - acn
Johann Joubert, CEO de la empresa, corredor de seguros  y profesional del Derecho. (Foto: Cortesía)
Compartir

La firma Johann Joubert & Asociados, especializada en seguros marítimos, aéreos y corporativos, surge en medio de esta situación del comercio exterior que vive el país.

Esta empresa está dedicada al acompañamiento integral de la gestión de riesgos en la actividad comercial y resguardo de patrimonios; con la asesoría y productos adecuados de protección mediante seguros y apoyo legal

Johann Joubert & Asociados dice que, el riesgo es una constante en el mundo de los negocios; su mayor o menor presencia e impacto puede deberse a la naturaleza del área comercial, pero también a su manejo en aspectos controlables.

Para el acompañamiento integral de la gestión de riesgos en la actividad comercial y resguardo de patrimonios, con la asesoría y productos adecuados de protección mediante seguros y apoyo legal; inicia actividades en el mercado nacional la firma Johann Joubert & Asociados.

“Uno de nuestros servicios más activos es la asesoría especializada y ofrecimiento de cobertura para el aseguramiento de cargas en el comercio exterior venezolano, atendiendo los cambios que se han venido produciendo en ese sector como mecanismo de ajuste realizado por una parte del empresariado, para continuar su actividad comercial frente a los retos que plantea la actual economía del país”, indicó Johann Joubert, CEO de la empresa, corredor de seguros  y profesional del Derecho con experiencia en Derecho Marítimo, Gerencia Tributaria y Gestión de Riesgos.

Se apoya en los análisis

Joubert se apoya en los análisis sobre las exportaciones no tradicionales del país realizados por la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), tanto en el período comprendido entre el primer semestre de 2017 y el mismo lapso de 2018 –que se encuentra reflejado en el Boletín N° 29 de dicha asociación- como en el avance recientemente presentado sobre el comportamiento de las exportaciones no petroleras durante el primer trimestre del presente año.

Ambos estudios evidencian que un sector del empresariado venezolano ha asumido acciones para colocar sus productos en el exterior, al ver disminuida su colocación en el mercado nacional y luego de pulsar el interés de algunos mercados foráneos.

“A pesar que las cifras del primer trimestre de 2019 indican un decrecimiento del 37% en las exportaciones no tradicionales hacia los 20 principales destinos de las mercancías venezolanas, la actividad ha mostrado crecimiento en algunos destinos y rubros”, precisó Joubert. “En esa información nos apoyamos para corroborar que estamos en el camino correcto, en la creación de productos y servicios que acompañen a los empresarios venezolanos a seguir sosteniendo con éxito su actividad comercial, a pesar de los retos que impone la dinámica nacional”, resaltó.

Colocación en mercados foráneos

Y es que los datos de la AVEX revelan que productos como el ron, el cacao, algunas frutas tropicales, pescados, camarones, langostinos, cangrejos, pulpos y ciertos rubros del sector industrial, han encontrado oportunidades de colocación en mercados foráneos. Brasil con un 78%, Tailandia (66%), Alemania (31%), España (18%) y Francia (7%) son los países que han crecido en la recepción de productos venezolanos durante el primer trimestre de 2019, pero otros más sorprendentes como los Países Bajos y Japón ya habían manifestado un interés en alza respecto a algunos productos nacionales, en el período comprendido entre el primer semestre de 2017 y el  mismo lapso de 2018, de acuerdo a la citada investigación de la AVEX.

Exploran nuevas formas

“Mientras existan áreas de oportunidad y empresarios explorando nuevas formas de mantener su actividad profesional, debe existir el respaldo de una adecuada asesoría en la gestión integral de riesgos y ese es nuestro objetivo”, destacó Joubert.

Johann Joubert & Asociados ofrece un completo portafolio de productos de seguros y asesoría, para acompañar la gestión de riesgos.

El primero de ellos es el Programa de Gestión de Riesgos de  Carga, que  comprende el análisis, identificación y cobertura de los distintos riesgos, a los cuales están expuestas las cargas con las que se vincula la operación comercial de cada compañía y distintas instancias gerenciales como: Gerencia de Compras, Gerencia de Transporte, Gerencia de Logística y Gerencia de Cadena de Suministros. “Este programa toma en cuenta la importación/exportación, el transporte terrestre, el almacenamiento y la instalación y/o el montaje”, resaltó Joubert.

Su otro producto empresarial es el Programa de Gestión Integral de Riesgos Corporativos, con el cual se considera la cobertura de riesgos como un todo. Con ese programa sus clientes cuentan como ventaja la eficiencia en costos de prima, la facilitación en la colocación del riesgo, la continuidad de la cobertura de riesgos en la cadena logística y el manejo de los incidentes ocurridos en cualquiera de sus fases, a través de un solo agente, compañía de seguros y horarios, en caso de siniestros.

Acompañan al cliente

Nuestra propuesta es acompañar al cliente en todas las fases de su gestión comercial, con la ventaja de contar con el mismo equipo asesor en todo el proceso y una importante economía de escala. Va más allá de la tranquilidad; es la seguridad de estar amparados desde el origen hasta el destino”, destacó Joubert.

Un apoyo integral tanto para los empresarios dentro del mercado venezolano y como para quienes exploran nuevos destinos de su producción.

También puedes leer: Propuestas para impulsar Plan Lácteo Nacional

Economía

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Publicado

el

Compartir

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.

Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.

Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.

El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.

Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.

Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.

Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)

Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.

Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.

También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.

Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.

Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.

El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.

La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.

Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.

Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído