Conéctese con nosotros

Nacional

La felicidad, emoción aplacada en Venezuela por la crisis

Publicado

el

La felicidad aplacada en Venezuela por la crisis - noticiacn
Barrios en Petare, una de las zonas populares más grandes de Latinoamérica, (Foto: EFE).
Compartir

La felicidad aplacada en Venezuela por la crisis. Yaizis Hidalgo prepara un almuerzo para niños en un comedor social de Petare, la favela más grande de Venezuela, mientras se pregunta qué les dará de desayuno a sus hijos al día siguiente, una preocupación común en el país, el menos feliz de Latinoamérica, según el más reciente Informe Mundial de la Felicidad, una emoción aplacada por la crisis.

Desde muy temprano, la mujer de 44 años ayuda en el comedor comunitario, sin más remuneración que su almuerzo y el de sus hijos, una bendición en medio de las carencias, que la mantienen inmersa en un estado de intranquilidad que afecta a su bienestar.

Un reciente estudio de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) revela que el 90% de la población siente preocupación ante la situación del país, y el 40 % manifiesta que su ánimo se ha ido deteriorando.

La felicidad aplacada en Venezuela por la crisis

El estudio, llamado Psicodata y elaborado entre diciembre y enero, y para el que fueron consultados 1.500 adultos, muestra también que la economía es la mayor causa de estrés, sobre todo para los pobres, que representan el 81,5 % de la población, según la medición por ingresos calculada por la UCAB.

Yaizis quisiera mejorar la calidad de vida de sus hijos, pero sus ingresos -la mayoría percibidos a través de las ayudas del Estado- no son suficientes, según dijo a EFE.

«Hasta el sueño te quita, no duermes, da insomnio, te paras a veces triste (…) Siempre estás con la preocupación, la tristeza, porque uno quisiera darle mejor calidad de vida a sus hijos (…) eso te genera angustia. (…) He dejado a veces de mandar a los niños al colegio porque no tienen desayuno», lamentó.

La felicidad aplacada en Venezuela por la crisis - noticiacn

Yaizis Hidalgo posa durante una entrevista con EFE.

Un país con estrés

De 137 naciones evaluadas en el Informe Mundial de la Felicidad 2023, lanzado recientemente por la red de soluciones para el desarrollo sostenible de Naciones Unidas (SDSN), Venezuela ocupa el puesto 88.

En este sentido, el director de la Escuela de Psicología de la UCAB y coordinador de Psicodata, Danny Daniel Socorro, dijo a EFE que «ha habido unos estresores sociales, políticos y económicos que han incidido, sistemáticamente», en la población.

«Afecta a todo lo que supone la experiencia personal, la experiencia psicológica y, por supuesto, afecta el bienestar», afirmó el psicólogo, para quien los principales «estresores» son la falta de recursos para «siquiera subsistir», el miedo a enfermar por la crisis del sistema público de salud y el costo de los servicios sanitarios privados y la migración, además de la pandemia por covid-19.

Según Psicodata, el 75% de la población ha sentido, en los últimos dos años, un «profundo dolor» porque familiares o amigos cercanos emigraron, y al 34% «le ha costado retomar su cotidianeidad después de experimentar esta falta».

El estudio de la UCAB también revela que el 73% de la población se entristece al «pensar en el futuro del país».

También «hay mucha rabia (…) ante la situación del país», dijo Socorro, además de un «malestar psicológico» que tiene «importantes consecuencias», entre ellas la incapacidad de llevar a cabo actividades de la vida cotidiana.

La felicidad aplacada en Venezuela por la crisis - noticiacn

El apoyo

En esta coyuntura, el venezolano ha buscado, desde diferentes espacios, como la familia o el trabajo, las formas de disfrutar las actividades que hace, señaló el psicólogo de la UCAB, también profesor en este centro de estudios superiores.

El ciudadano, prosiguió, ve como su «único sostén» a la familia, amigos y, en general, a su «gente muy cercana», de quienes recibe un «apoyo profundo».

Según Psicodata, el 67% recurre a su familia cuando tiene un problema y, si bien se «sabe que existen instituciones (sociales, políticas, religiosas, deportivas)», solo el 9 % acude a ellas para pedir ayuda.

Socorro ve fundamental invertir en la salud mental, para lo que hay que implementar una serie de políticas públicas que se discutan previamente entre varios actores, entre ellos las mismas autoridades y especialistas, a lo que la Escuela de Psicología de la UCAB está abierta a participar.

El Ejecutivo señala a las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países a Venezuela como las responsables de la situación, que -considera- cambiaría y mejoraría notablemente si estas medidas coercitivas fueran levantadas y el Gobierno pudiera manejar los bienes que tiene bloqueados.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Andrés Izarra asegura que Tareck El Aissami ‘’no irá preso”

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Pronóstico de Inameh estima lluvias este 14-M en varias regiones del país

Publicado

el

Pronóstico de Inameh estima lluvias este 14-A en varias regiones del país
Compartir

El Pronóstico de Inameh estima lluvias este 14-M en varias regiones del país, según se desprende de su boletín de este miércoles. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronosticó lluvias para este miércoles 14 de mayo, indicando condiciones meteorológicas variadas en todo el territorio venezolano.

Según el reporte matutino del Inameh, la porción norte del país amaneció con cielos poco nublados y zonas despejadas. Sin embargo, las primeras horas de la mañana registraron nubosidad estratiforme y lloviznas aisladas en áreas al este de Sucre, Miranda, Yaracuy y Falcón.

Paralelamente, se observaron mantos nubosos con chubascos dispersos en Amazonas, el sur de Bolívar, la Guayana Esequiba, el sur de Guárico, Cojedes, Portuguesa, Apure, Barinas, la región de los Andes y el sur del Zulia.

Pronóstico de Inameh estima lluvias este 14-Men varias regiones del país

El Pronóstico de Inameh estima lluvias este 14-M en varias regiones del país. El panorama meteorológico se espera que evolucione hacia la tarde y la noche, con un incremento significativo de las precipitaciones.

En ese sentido, el Inameh prevé lluvias acompañadas de descargas eléctricas y eventuales ráfagas de viento, siendo más intensas en Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. También en Sucre, Monagas, Guárico, Portuguesa, Cojedes, el sur de Lara, Apure, Barinas, la región de los Andes y Zulia.

No obstante, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología no descarta la posibilidad de algunas lloviznas nocturnas en la región Centro Norte Costera.

Este martes, el Inameh confirmó que el inicio de la temporada ciclónica está previsto el día 1 de junio, con la estimación de que dicho periodo se extienda hasta el 30 de noviembre.

Recordó a la población mantenerse alerta a los reportes diarios que brinda el instituto con las previsiones climatológicas para todo el país.

No deje de leer: PROVEA se pronuncia tras declaraciones del fiscal sobre detención de Eduardo Torres

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído