Economía
Familias se vieron en la necesidad de gastar sus ahorros en divisas

Los recientes apagones que se registraron durante varios días seguidos; trajo como consecuencia que algunos comerciantes vendieran en moneda extranjera. Muchas familias, ante la necesidad de abastecerse de algunos productos; tuvieron que acudir a hacer sus compras y pagar con los ahorros en divisas.
El economista y profesor universitario, Rubén Darío Bolívar, sostuvo que algunos comerciantes especularon cuando vendían sus bienes y servicios. El desespero de las personas, ante el poco o ausente efectivo, además de no contar con transacciones bancarias; hizo que gastaran sus ahorros en moneda extranjera, lo que afectó el patrimonio familiar, en algunos hogares.
Todo depende del poder adquisitivo de cada persona
El experto, aclaró que no todos hicieron el mismo gasto, “todo dependió del poder adquisitivo en divisas que tenía cada familia”.
En tal sentido, recalcó que no es lo mismo que una persona de clase media baja pagara un bolsa de hielo en dólares, a que lo hiciera un persona de clase alta. “Las consecuencias van a ser distintas; pues el ahorro familiar se vio más perjudicado en hogares con menos poder adquisitivo, que aquellas que tenían una mayor cantidad de dólares”.
Es el caso de Nelson Marcano, quien el próximo mes tiene planes de emigrar por tierra. Él explicó desde las afueras de un comercio ubicado en el municipio Mario Briceño Iragorry en Aragua; que debido al apagón, el domingo su familia se quedó sin reservas de comida (queso, carne o pollo); por lo que se vio en la necesidad de sacar algunos dólares de su pasaje para comprar.
En esos días, esto fue una realidad en varios locales comerciales de venta de alimentos en todo el territorio nacional; pues tanto comerciantes como consumidores se debieron adaptar y buscar soluciones factibles. Aunque legalmente no se deben realizar pagos en dólares en establecimientos dentro de Venezuela; se conoció que muchos cajeros del municipio facturaron cada compra de esos días.
Sin embargo, es importante mencionar que el saqueo y el robo no es la opción correcta ni sana; para satisfacer ninguna necesidad, mucho menos una prioritaria como lo es la alimentación.
ACN/El Periodiquito/VMolina/Foto: El Periodiquito
No dejes de leer Ministro Hugbel Roa responde a Reuters sobre el Petro
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional16 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Deportes18 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional17 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional16 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia