Economía
Falta de regulación sobre criptomonedas eleva riesgo de ilícitos

Aún cuando el Ejecutivo nacional haya creado el Petro, la ausencia de regulaciones sobre criptomonedas; eleva el riesgos acerca de la utilización de este dinero virtual, para actividades ilícitas.
Alonso Brito, El abogado y experto en derecho penal; señaló que actualmente estas monedas, de las cuales existen más de 1.800, son un caldo de cultivo para el lavado de dinero, el narcotráfico, la financiación al terrorismo y otras actividades no lícitas”.
Desde su creación en diciembre, la Superintendencia de los Criptoactivos; no ha emitido ninguna resolución referida a la legitimación de capitales. A diferencia de otros países de América Latina, que ya tienen normativas acerca de medios virtuales; para recibir dinero y efectuar pagos.
En Colombia, Argentina y Brasil, las criptodivisas tienen estatus legal; mientras Bolivia prohibió su uso al igual que Ecuador, que vetó el bitcoin pero creó una criptomoneda local.
También hizo referencia a la minería de criptomonedas, alegando que hay muchos venezolanos que lo están haciendo; como una forma de buscar nuevos ingresos y escapar de la crisis económica que vive el país.
Señaló que aunque esta actividad no está contemplada como delito en la legislación venezolana, el Gobierno ha perseguido y detenido a quienes se dedican a ello.
“Las autoridades regionales han denunciado que las granjas de minería son supuestamente responsables de fallas eléctricas. La cuestión es que se atacan las consecuencias y no las causas”, manifestó.
Beneficios y desventajas
Brito, quien es asesor y consultor en materia de prevención y control de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, señaló que uno de los beneficios de las criptomonedas; es que no están supervisadas por ningún banco central ni ningún país.
«Hay un crecimiento importante de la confianza” en el dinero virtual. “Hay libertad de pagos porque no hay nadie controlando, y también hay ventajas para los comerciantes porque tienes más opciones de percibir remuneraciones”.
Otro de los beneficios de las criptodivisas, es la seguridad que ofrecen para sus bases de datos (blockchain), que son mecanismos muy seguros”. Con respecto a las desventajas, mencionó el reducido grado de aceptación que tienen. “Hay mucho escepticismo, pues no se sabe con quién negocia.
La volatilidad del dinero virtual es otro punto en su contra, pues “actualmente se han producido muchas bajas en el precio; por ejemplo del bitcoin, y la tendencia general es el descenso”.
ACN/NP
No deje de leer: Hiperinflación desatada demostrada con 11 productos
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos15 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Tecnología16 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Carabobo15 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Nacional15 horas ago
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín