Conéctese con nosotros

Economía

¡Otra vez! Reportan explosión en unidad de la refinería Amuay

Publicado

el

explosión refinería amuay- acn
Foto: Cortesía/Twitter.
Compartir

A eso de las 2:40 de la tarde de este martes 27 de octubre, un grupo de pescadores artesanales de Las Piedras, municipio Carirubana; reportaron un fuerte ruido que venían de una explosión en la refinería Amuay ubicada en Falcón, lo que provocó un incendio en la unidad de destilación.

Este evento de acuerdo al portal El Pitazo, ocurrió en ésta refinería de Pdvsa perteneciente al Complejo Refinador Paraguaná (CRP); la cual se vio afectada nuevamente por una explosión en sus instalaciones.

«Primero reportaron el fuerte estruendo y posteriormente se vio el humo que salía del lugar; lo que causó alarma entre los habitantes de las comunidades aledañas Ezequiel Zamora y Las Piedras», agregó el medio.

Asimismo, sobre ello el diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el estado Falcón, Luis Stefanelli publicó en su cuenta de Twitte; «incendio en Refinería de Amuay. Explosión en planta 4. Se echaron la torre de vacío, la abrieron en dos, según nos informan fue en la planta de Alquilación; y allí hay ácido fluorhídrico, muy corrosivo».

Explosión en refinería Amuay

Por su parte, trabajadores petroleros aseguraron que la explosión inició en el horno de la planta cuatro; pero que había sido controlado de forma «rápida» por los bomberos de Pdvsa.

Luego de reportar lo sucedido a través de las redes sociales, se desconoce si hubo algún herido durante la explosión en la refinería Amuay.

No es la primera vez

Vale recordar, que no es la primera vez que en la refinería Amuay se produzca una explosión y posterior incendio; puesto que el 25 de agosto de 2012, hubo la conocida «tragedia de Amuay».

Esta, fue un desastre en una de las refinería de Venezuela, que dejó 55 muertos y 156 heridos; ocasionado por una fuga que luego formó una nube de gas propano.

En este contexto cabe mencionar, que Amuay fue inaugurada en 1950, con una capacidad instalada de 670.000 barriles diarios. Mientras, Cardón inaugurada en 1949 tenía una capacidad de 305.000 b/d.

En el caso de Bajo Grande construida en 1956, alcanzó a tener una capacidad de más de 50.000 b/d. Es decir, Amuay, Cardón y Bajo Grande conformaron el Complejo Refinador de Paraguaná (CRP); con una capacidad instalada entre los tres, de 955.000 b/d, el más grande del mundo.

Ante ello, en un reciente reportaje del diario New York Times advirtió que la industria petrolera en Venezuela; «se ha detenido casi por completo, con la producción reducida a un goteo debido a los años de mala gestión y las sanciones estadounidenses».

Con información: ACN/El Pitazo/Alberto News/Redes/Foto: Cortesía

Lee también: Al menos 15 muertos y 34 heridos en ataque con vehículo-bomba en Afganistán

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído