Internacional
Exilio venezolano pide a EEUU incluya a empresarios ligados a Maduro en OFAC

La Organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex); pidió este viernes al Departamento del Tesoro de EE.UU. que incluya en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a “empresarios y contratistas del régimen de Nicolás Maduro”.
A través de un comunicado, el secretario del Tesoro; Steven T. Mnuchin, informó que la solicitud se dio luego de que esta semana el Gobierno estadounidense incluyera en esa lista al Banco Central de Venezuela.
Mnuchin, precisó que esta medida “inhibirá la mayoría de las actividades del Banco Central emprendidas por el régimen ilegitimo de Nicolás Maduro.
En una nota difundida hoy; Veppex pidió que aun cuando ya figuran en la lista de la OFAC algunos empresarios vinculados al “régimen corrompido que impera en Venezuela”; resulta necesario que se coloquen en ella “a muchos más”.
La organización mencionó en ese sentido a Mauro Libi; empresario del sector de la alimentación y a quien “recientemente se le canceló la visa” estadounidense. Además a Alejandro Betancourt; quien actualmente vive en España.
“Los sectores de la alimentación, energía eléctrica y petróleo son los más golpeados por la corrupción en Venezuela; la mayoría de los empresarios y contratistas venezolanos en estos rubros aumentaron sus fortunas”, manifestó Veppex.
Servicios colapsados
La organización agregó que en paralelo “los servicios han sido destruidos hasta el colapso; generando sufrimiento en la población venezolana”.
El pasado miércoles, durante un almuerzo en Miami (Florida) con el exilio cubano; el asesor presidencial John Bolton, señaló que las sanciones al Banco Central de Venezuela restringirá a esta entidad “el acceso a los dólares de Estados Unidos”.
“El Banco Central de Venezuela ha sido crucial para mantener a Maduro en el poder; incluso a través de su control de la transferencia de oro por moneda”, manifestó Bolton.
Agregó que utilizarán su “máxima capacidad para restringir a Maduro y garantizar que sus amigos ya no roben lo que legítimamente pertenece al pueblo de Venezuela”. Con información: ACN/EFE
No deje leer: Rusia interesada en producción de Níquel en Venezuela
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional23 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional23 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Internacional24 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Sucesos23 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería