Nacional
Este #5Jul diversos sectores del país amanecieron sin luz

Este 5 de julio diversos sectores del país amanecieron sin luz, según reportaron a través de las redes sociales.
Vecinos de Oripoto, La Fronda La Cumbre, reportaron que estuvieron sin servicio desde anoche 11:30pm hasta el mediodía de este miércoles.
“Después de 12hrs continuas, finalmente restablecieron el servicio eléctrico en Oripoto. Las cuadrillas del sector trabajan con las uñas sin materiales. Agradecidos con ellos por su heroica y noble labor. Asumen con gallardía la decidía de @CorpoelecInfo”, publicó la cuenta @Asoripotovecino.
Así mismo pasada las 2: 00 pm en el Mirador del Este, Petare, seguían sin servicio eléctrico.
“Agradecemos pronta atención ya que acabamos de pasar casi 4 días sin electricidad. Se nos dañaron los alimentos y tenemos niños y ancianos con asma que deben nebulizarse frecuentemente», escribió un usuario.
Por su parte la Clínica Piedra Azul en Baruta, tuiteó pasada las 8:00 de la mañana que se quedaron sin luz desde las 2:00 am y pidió a Corpoelec solventar la situación, “Somos un centro asistencial”, recodaron.
A esta petición @CorpoelecInfo contestó que, “Existe avería para el sector, a la brevedad posible será restablecido el servicio eléctrico. Gracias por su comprensión”.
Sin electricidad también estaban los vecinos de Las Delicias de Maracay.
Con información de ACN
No deje de leer: 5 de julio de 1811: Venezuela conmemora 212 años de Independencia
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Gocho llega a la RAE como gentilicio tachirense y Andes venezolanos

Gocho llega a la RAE como gentilicio tachirense y los Andes venezolanos. La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han incorporado recientemente la palabra «gocho» como gentilicio para los habitantes de Los Andes venezolanos.
Este logro nace de la investigación realizada y remitida a esas instituciones con ese propósito por el historiador y académico, Walter Márquez y la periodista y profesora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mariana Duque; con el apoyo del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira, que era presidida por Jorge Galeano y, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).
Márquez precisó que recibió la información hace pocos días por el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien había remitido el informe a la comisión de lexicografía de la RAE.
“Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio, es una expresión de los nativos de la zona andina venezolana. Eso forma parte de un esfuerzo que como historiador y Mariana Duque como periodista hicimos. Fueron 10 años de lucha, fueron 10 años de peticiones, pero lo logramos. Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva porque reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua”, expresó Márquez.
También puede leer: Conoce las condiciones meteorológicas en Venezuela para la semana del 14 al 20 de julio
Gocho llega a la RAE como gentilicio tachirense
El historiador recordó que, en el año 1734, cuando se publicó el primer diccionario de la RAE, la palabra «gocho» se refería a un cerdo, a un cochino, propio de la expresión española se la época, pero en el año 2025 se reivindica como un símbolo de identidad andina, ante el trabajo que durante 10 años emprendieron estos dos tachirenses, quienes quisieron destacar que el “gocho” venezolano es sinónimo de educación, trabajo, honestidad, perseverancia y orgullo nacional.
“Ya la palabra gocho forma parte del Diccionario de la Lengua Española y ese trabajo se puede observar en el diccionario de la DLE, en su reciente versión digital, que después aparecerá en la versión impresa. Queremos compartir esta alegría, porque ahora se incorpora como un venezolanismo, un adjetivo coloquial, un gentilicio, que se reivindica a partir de la presencia de Cipriano Castro y los andinos en el poder, que ya se convirtió en un símbolo, una expresión de la lengua hispánica, cuya mayor expresión fue en la época de Carlos Andrés Pérez, con “el gocho para el 88””, manifestó Walter Márquez.
El historiador y académico indicó que próximamente será bautizado un libro impreso y digital sobre este trabajo académico, que permitió que la RAE reconociera a la palabra gocho como un gentilicio de los habitantes de Los Andes venezolanos.
ACN/MAS/DLA
Node de leer: Alcaldía de Baruta develó imagen de José Gregorio Hernández ante cientos de devotos
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía21 horas ago
Fedecámaras reunirá al empresariado en su 81ª Asamblea Anual en Valencia
-
Deportes23 horas ago
Karateca Katherine Loyo conquista el oro en su debut suramericano en Brasil
-
Espectáculos23 horas ago
Miss Venezuela 2025 será conducido por Maite Delgado y José Andrés Padrón
-
Nacional22 horas ago
SNTP visibiliza historias de periodistas encarcelados en Venezuela