Conéctese con nosotros

Internacional

Estado de emergencia decretan en Bolivia

Publicado

el

Compartir

Los resultados electorales en Bolivia, aún provisionales; revelan que la ventaja entre los dos candidatos es inferior al 10%, lo cual implicaría una segunda vuelta; pero Evo Morales ya se proclamó vencedor, denuncia presunto “golpe de estado en curso”;  y decreta estado de emergencia.

Presunto “golpe de estado” en curso.

El presidente Evo Morales denunció que está en curso un “golpe de estado” en Bolivia;  dijo en una rueda de prensa y decretó estado de emergencia.

El gobernante, que el sábado cumplirá 60 años;  hace su primera aparición en público desde la noche del domingo, cuando se declaró ganador;  basándose en un conteo rápido de votos.

El país será escenario el miércoles de una huelga general;  mientras siguen las manifestaciones de grupos de oposición;  en protesta por los resultados de las elecciones del domingo;  que dan como ganador de la primera vuelta al presidente Evo Morales.

Cuarto mandato negado desde 2016

El mandatario socialista acumulaba un 46,4% de los votos frente al 37,07% de su rival centrista, Carlos Mesa;  cuando faltaba por escrutarse alrededor del 3% de los sufragios válidos nacionales, según cifras oficiales.

Morales, que gobierna desde 2006 y aspira a un cuarto mandato;  necesita un mínimo de 40% de los votos válidos y una ventaja de 10 puntos porcentuales con respecto a Mesa;  para ser reelecto en primera vuelta.

En este momento y según resultados aún provisionales;  la ventaja entre los dos candidatos es inferior al 10%, lo cual implicaría una segunda vuelta.

El mandatario boliviano, a diferencia de sus dos períodos anteriores;  no pudo lograr el 50% más uno de los votos que lo convertiría automáticamente en presidente;  y le haría además mantener el control del Congreso, lo que allana el camino para aprobar leyes sin oposición.

La decisión de Morales de postularse para un cuarto mandato;  ha sido fuertemente criticada y en febrero de 2016 los bolivianos la rechazaron en un referéndum.

Paro indefinido

Paralelamente, un colectivo de organizaciones civiles;  de los nueve departamentos de Bolivia llamó a un paro indefinido.

“Vamos al paro hasta que ustedes digan”, arengó Luis Fernando Camacho, líder del Comité Cívico Pro-Santa Cruz, región motora del desarrollo nacional, donde ya comenzaron a cortarse algunas calles.

La huelga también comenzaba a organizarse en la rica región minera de Potosí y en otras zonas del país.

“Seremos los jóvenes que haremos respetar la democracia y los que sacaremos del palacio (de Gobierno) a Evo Morales”, dijo César Ramos, presidente del comité civil juvenil de Tarija, al sur.

La influyente plataforma civil Conade, que aglutina comités cívicos de todo el país, anunció también «resistencia civil» ante la posible victoria de Morales y su adhesión al paro general.

En la madrugada del miércoles, los adeptos a Mesa se enfrentaron con policías a las puertas del Tribunal Supremo Electoral (TSE), organismo al que reprochan estar supeditado a Morales.

Bajo la lupa internacional

El domingo por la noche y basándose en un conteo electrónico rápido de votos, llamado TREP, que está organizado por el TSE, Mesa celebró su paso a segunda vuelta.

“Un triunfo incuestionable que nos permite decir con absoluta certeza y seguridad, tanto por la información de los medios, como por nuestro propio cálculo interno: ¡estamos en segunda vuelta!”, clamó.

Sin embargo, tras esos datos parciales, el TSE detuvo durante 20 horas el TREP, lo cual provocó el recelo y rechazo de la oposición así como las peticiones de organismos internacionales, comenzando por la Organización de Estados Americanos (OEA), y de países como Estados Unidos, Argentina, Brasil y Colombia, de que hubiera transparencia en el escrutinio.

Ante esa situación, Mesa, que fue presidente de 2003 a 2005, cuando dimitió presionado por movimientos sociales, aseguró que no reconocería los resultados, que “son parte de un fraude consumado de manera vergonzosa”.

Detractores de Morales tomaron desde entonces las sedes de varios recintos electorales en el interior del país y quemaron algunos de ellos, como los de Sucre (sudeste) y Potosí (sudoeste).

Decretan estado de emergencia en Bolivia

El controvertido giro que dio el resultado de los comicios será analizado esta jornada por la OEA, que aceptó hacer una auditoría del proceso electoral a pedido del gobierno boliviano, en una reunión extraordinaria en Washington.

La Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), que se encarga de investigar y promover los derechos humanos, pidió al gobierno de Morales y a las autoridades electorales a que “respeten total y transparentemente los procedimientos constitucionales para garantizar que el pueblo de Bolivia pueda ejercer su derecho fundamental de elegir libre y justamente a sus propios líderes”.

La decisión de Morales de postularse para un cuarto mandato ha sido fuertemente criticada y en febrero de 2016 los bolivianos la rechazaron en un referéndum. Sin embargo, un año después, esa decisión fue anulada por una polémica sentencia de la Corte Constitucional.

Decretado estado de emergencia por presunto golpe

En la mañana de este miércoles, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ofreció una conferencia de prensa en medio de la incertidumbre y las protestas tras las elecciones del domingo y denunció que la “derecha”, con apoyo internacional, está orquestando un golpe en su contra. Y ante esta situación, decidió decretar el estado de emergencia.

Tras insistir, una vez más, como lo hizo hace tres días, en que el triunfo es de su partido y que por cuarta vez consecutiva los bolivianos lo eligieron para gobernar, Morales dijo: “Ganamos con más de medio millón de votos. Es un gran triunfo”.

Su declaración ocurre cuando los resultados finales aún no se conocen, debido a los inconvenientes del Tribunal Supremo Electoral, que el lunes suspendió el recuento y luego lo ralentizó.

“Hemos garantizado el crecimiento económico, la paz social, la justicia social, la igualdad. Quiero denunciar al mundo que está en proceso un golpe de Estado. La derecha lo preparó con apoyo internacional”, indicó el mandatario de Bolivia.

ACN/AFP/agencias/diarios

No deje de leer: Guatemala declara estado de sitio: narcotraficantes asesinaron soldados(Opens in a new browser tab)

Internacional

Cardenal Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV de quien dijo : «lleva a Venezuela en su corazón»

Publicado

el

Baltazar Porras se reunió con el papa -Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El cardenal venezolano Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV tras finalizar el cónclave, instancia en la cual el Santo Padre expresó sus bendiciones para Venezuela.

“Él lleva a Venezuela en su corazón”, aseguró Porras, quien también aprovechó para manifestarle al Papa que, en América Latina, y especialmente en su país, “todos lo queremos y lo llevamos presente en nuestros corazones”.

En sus declaraciones, el cardenal enfatizó que la designación de un Papa americano implica «no un privilegio, sino un reto y un desafío» ante la amplia comunidad católica en el continente. Afirmó que “con su sencillez característica y su compromiso con los proyectos que dejó en marcha el fallecido papa Francisco, así como su enfoque sinodal y su experiencia en la gestión, sin duda será una bendición para todos”.

Cardenal Porras habló con el papa

El cardenal Porras también destacó la necesidad de un enfoque renovado hacia los desafíos sociales y económicos que enfrenta la región. «La iglesia debe ser un faro de esperanza y un agente de cambio «, afirmó, llamando a los fieles a involucrarse activamente en la transformación de sus comunidades. Su mensaje resuena en un momento crucial para América Latina.

El cardenal Porras instó a la comunidad católica a unirse en torno al nuevo Papa, enfatizando la importancia de la solidaridad y el diálogo en tiempos de crisis. «Es momento de construir puentes y no muros «, afirmó, y añadió que la esperanza renace con cada nuevo liderazgo que busca el bienestar de todos los pueblos latinoamericanos.

Porras concluyó describió al nuevo Pontífice como “un hombre especial”, resaltando su origen, hijo de inmigrantes, así como su visión misionera, que le permite entender profundamente la realidad que enfrentan los países de América.

Concluyó su intervención enfatizando que el nuevo Papa representa una oportunidad única para revitalizar la fe y la esperanza en la región. «Con su liderazgo, podemos enfrentar juntos los desafíos que nos aquejan y trabajar por un futuro más justo y solidario para todos», afirmó, reafirmando su confianza en el camino que se avecina.

Con información de: El Nacional

No dejes de leer: Donald Trump anunció que India y Pakistán alcanzan un acuerdo de alto al fuego «inmediato»

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído