Conéctese con nosotros

Economía

Especialistas aseguran que es necesaria una nueva reconversión monetaria

Publicado

el

Nueva reconversión monetaria
Compartir

Sary Levy, presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Económicas explicó que una nueva reconversión monetaria en Venezuela debería eliminar seis ceros al bolívar.

Indicó que, en primer lugar; las autoridades deben corregir el flagelo de la depreciación monetaria.

“En este momento los sistemas ya no soportan tantos ceros. Si un dólar está alrededor de 1.500.000 de bolívares, imagínate la cantidad de dígitos que requiere cualquier transacción; con cierto volumen de empresas o entidades financieras”, señaló al medio larense La Prensa.

Dijo que las flexibilizaciones del Gobierno de Nicolás Maduro que permiten ciertas transacciones en divisas no solucionarán; el problema de fondo de la economía venezolana. No pondrán fin a la hiperinflación, la contracción económica ni la pobreza, indicó.

Nueva reconversión monetaria

Explicó que para dolarizar la economía el Gobierno debe llegar a un acuerdo con la Reserva Federal de Estados Unidos; para que le permita manejar la moneda estadounidense.

Sin embargo, esta situación de diálogo interinstitucional, con el Banco Central de Venezuela no es fluida actualmente.

“Maduro hablaba de una cantidad de elementos y pareciera que hubiera estado hablando de otro país. Cuando se refiere a la economía digital pareciera que lo único que intenta es mejorar los aspectos transaccionales; sin atender a las fallas estructurales. Pero el punto está en que la población, en su gran mayoría, no tiene acceso a suficientes ingresos para mantenerse. Ese debería ser el verdadero problema a analizar de la estructura gubernamental”, expresó.

La presidenta de la ANCE dijo que el surgimiento de microempresarios o de ciudadanos que abrieron en sus hogares un negocio; se trata de un sistema de subsistencia.

“Lo que estamos viendo es una informalización de la economía. De grandes empresas cada vez tenemos más empresas chiquiticas y las empresas pequeñas pueden satisfacer las necesidades de grupos familiares; pero ciertamente se les dificulta crecer sobre en un país sin crédito”, afirmó.

ACN/El Nacional

No dejes de leer: Más de 600 nuevos casos y seis decesos por covid en Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído