Internacional
España extraditó a EEUU al «Pollo» Carvajal en secreto por motivos de seguridad

El Gobierno de España extraditó a Estados Unidos a Hugo Armando Carvajal Barrios, alias el «Pollo» Carvajal, este martes por la noche en secreto y con grandes medidas de seguridad.
El detenido era el general y responsable de los servicios de inteligencia venezolanos durante años. La Audiencia Nacional de España había ordenado su extradición de “manera inmediata”, pero su abogada no esperaba que fuera tan rápido. “Ha habido presiones políticas”, asegura a Infobae España.
EEUU le acusa de narcotráfico, blanqueo de capitales y colaboración (venta de armas) con las FARC colombianas.
España extraditó a EEUU al «Pollo» Carvajal
María Dolores de Argüelles, la letrada del «Pollo», lamenta la actitud del Ejecutivo español. “No ha esperado a que resuelva la solicitud de asilo ni a las medidas cautelares para la suspensión de su entrega. Lo que está claro es que ha habido presiones políticas para extraditarle lo más rápido posible”. La Audiencia Nacional había dado vía libre este lunes a que fuera juzgado en EEUU después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tumbara su último recurso.
Agentes estadounidenses habían viajado a Madrid para escoltar al «Pollo» durante el viaje. Lo normal es que todos los presos que son extraditados desde España pasen antes por el centro penitenciario de Valdemoro, que es centro de tránsito para estos traslados. En este caso, dado la importancia del preso, su extradición se ha realizado directamente desde Estremera.
EEUU es muy riguroso en los traslados, y solo permite que el preso vaya con lo puesto. En este caso, el «Pollo’» Carvajal ha tenido que dejar todas sus pertenencias en la prisión de Estremera, que ahora serán recogidas por los familiares que están en Madrid.
Detención
Carvajal llegó a España huyendo del chavismo en marzo de 2019 utilizando una identidad falsa. Fue arrestado días después en un piso de Madrid, donde residía su hijo. Él contó entonces que había llegado a nuestro país gracias al CNI. El exmilitar estuvo cinco meses en la cárcel madrileña de Estremera. En un principio consiguió que la justicia rechazara su extradición alegando motivaciones políticas, pero la Sala de lo Penal corrigió la decisión y dio luz verde a su entrega en noviembre de 2019. Pero el «Pollo» ya había salido de prisión y huyó.
Fue detenido otra vez el 9 de septiembre de 2021 en Madrid. Nunca estuvo fuera del radar de los servicios secretos españoles. Desde entonces, Carvajal ha recurrido a todas las vías legales posibles para frenar su entrega. De hecho, lo primero que hizo es ofrecer información al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que instruía por entonces un supuesto caso sobre la financiación ilegal de Podemos. El «Pollo» aseguró que tenía información comprometedora contra la formación liderada por Pablo Iglesias, pero nunca aportó pruebas.
Una fuente para EEUU
Con toda la información que maneja (estuvo 11 años en la cúspide de los servicios secretos venezolanos), Estados Unidos lo considera un activo importante, además de un militar que hizo fortuna con el tráfico de drogas (se le vincula al cártel de los Soles). “No hay acusación formal contra él en Estados Unidos. No hay datos sobre la droga con la que traficó, dónde, cuándo, ni si conspiró para exportar armas. En cuanto a sus relaciones con las FARC, era normal que por su puesto tuviera conversaciones con esta organización”, señala su letrada.
De momento, la excusas ya se le han acabado. El «Pollo» Carvajal había acudido a los tribunales europeos alegando que si se le extraditaba a EEUU iba a ser condenado a cadena perpetua sin posibilidad de acceder a la libertad condicional, una pena que considera contraria al artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Estrasburgo rechazó su recurso y señaló que este riesgo “no era real”.
Con información de ACN/Infobae
No dejes de leer: Avalancha en Colombia deja más de una docena de fallecidos (+ video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes16 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes21 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Sucesos21 horas ago
Seis detenidos por hurto de materiales en clínica de Valencia
-
Carabobo18 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional