Internacional
El papa pide a líderes mundiales «escuchar» el clamor por la paz

«Escuchar» el clamor por la paz fue el llamado que hizo el papa a líderes mundiales este Domingo de Pascuas o Resurrección y pidió rezar por América Latina; donde han empeorado las condiciones sociales.
Francico dio que el clamor por la paz en una «Pascua de Guerra»; en la que se refirió a una Ucrania «martirizada» por el conflicto.
«Hemos visto demasiada sangre, demasiada violencia»; dijo el papa en su tradicional bendición «Urbi et Orbi» delante de cerca de 50.000 fieles en la Plaza de San Pedro en Roma.
El papa argentino pidió a los fieles que no se «acostumbren a las guerras». «Comprometámonos todos a pedir la paz con voz potente, desde los balcones y en las calles»; exhortó a la multitud que respondió con aplausos.
«Escuchar» el clamor por la paz
El líder espiritual de unos 1.300 millones de católicos insiste desde hace semanas en la necesidad de una paz para Ucrania; tras la invasión que sufre el país desde el 24 de febrero por las tropas rusas.
«Llevo en el corazón a las numerosas víctimas ucranianas, a los millones de refugiados y desplazados internos, a las familias divididas, a los ancianos que se han quedado solos, a las vidas destrozadas y a las ciudades arrasadas»; dijo el pontífice.
El papa también celebró que «en medio del dolor» no faltan «signos esperanzadores, como las puertas abiertas de tantas familias y comunidades que acogen a migrantes y refugiados en toda Europa»; indicó el máximo prelado.

Tras dos años de pandemia, los fieles regresaron a la plaza de El Vaticano.
Reza por América Latina
Asimismo, el papa Francisco pidió hoy que Dios asista a los pueblos de América Latina; donde, además de por la pandemia en, algunos casos, «han visto empeorar sus condiciones sociales; agravadas además por la criminalidad, la violencia, la corrupción y el narcotráfico».
Como suele ser habitual, el pontífice aprovechó el mensaje de Pascua; leído desde la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro, antes de dar su bendición Urbi et Orbi, para enumerar los problemas y conflictos que aquejan al mundo.
«Que Cristo resucitado acompañe y asista a los pueblos de América Latina que, en estos difíciles tiempos de pandemia, han visto empeorar, en algunos casos, sus condiciones sociales, agravadas también por casos de criminalidad, violencia, corrupción y narcotráfico»; dijo el papa sin citar ningún país en particular como en otras ocasiones.
«El Señor ha Resucitado…»
El papa pidió además la paz para Ucrania, en Oriente Medio o en el continente africano, y que «el Señor Resucitado acompañe el camino de reconciliación que está siguiendo la Iglesia Católica canadiense con los pueblos indígenas»; en referencia a los casos de abusos, torturas y maltratos a los niños de los pueblos originarios en los internados católicos por orden del gobierno canadiense en los llamados procesos de asimilación.
«Queridos hermanos y hermanas, toda guerra trae consigo consecuencias que afectan a la humanidad entera: desde los lutos y el drama de los refugiados, a la crisis económica y alimentaria de la que ya se están viendo señales»; advirtió también el papa.
Pidió que «ante los signos persistentes de la guerra, como en las muchas y dolorosas derrotas de la vida, Cristo, vencedor del pecado, del miedo y de la muerte, nos exhorta a no rendirnos frente al mal y a la violencia»; indicó.
«¡Dejémonos vencer por la paz de Cristo! ¡La paz es posible, la paz es necesaria, la paz es la principal responsabilidad de todos!»; concluyó su mensaje.

El papa Francisco acerca de los feligreses en la Plaza San Pedro. (Foto: EFE)
ACN/MAS/AFP/EFE
No deje de leer: Lo que deben hacer migrantes venezolanos al ser liberados en frontera de EEUU
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional22 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional22 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Internacional23 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Sucesos22 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería