Nacional
Encienden las alarmas por caso de fiebre amarilla en Bolívar

El reporte del caso de fiebre amarilla, se difundió este fin de semana en un boletín extraordinario; de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional.
En este sentido, el diputado ante la Asamblea Nacional (AN) en el exilio, José Manuel Olivares; confirmó este lunes ese caso de fiebre amarilla en el Hospital Ruiz y Páez en el estado Bolívar.
Señaló, que «están presentes todas las condiciones para que se genere una epidemia». Al parecer, desde septiembre nadie había comentado lo ocurrido en el servicio de medicina III del hospital; hasta que a través de las redes lo dio a conocer la Sociedad y la Red. Trascendió, que pretenden ocultar la historia clínica del paciente, reseñó el Correo del Caroní.
Se conoció, que la persona afectada por el Aedes aegypti, mejor conocido como mosquito patas blancas; es Alfredo Yurima Montes de Oca, un indígena pemón de 46 años.
El paciente habita en Kamarata, una localidad ubicada en el Parque Nacional Canaima, en la selva del Bolívar; quien llegó por sus propios medios al hospital luego de recorrer más de 500 kilómetros desde su vivienda.
Al ingresar al centro de salud, el personal médico que lo atendió estableció síndrome febril ictero-hemorrágico; e insuficiencia renal aguda por lo que requirió de diálisis y dos meses después lo dieron de alta.
Sin embargo, fueron dos semanas después que los médicos especialistas; conocieron el resultado de los análisis en sangre enviadas al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel en Caracas; los cuales dieron positivos para el virus de fiebre amarilla.

El conocido mosquito patas blancas en el transmisor de este virus. Foto: Cortesía/Referencial.
Luego de 14 años un caso de fiebre amarilla
De acuerdo a los últimos registros, este es el primer caso confirmado en los últimos 14 años en el país. En 1997, se confirmaron 71 casos autóctonos de la enfermedad, incluyendo el actual.
Entre los brotes más intensos, se puede recordar que fue en 1998 y 1999, con 15 casos y 4 defunciones. Luego, entre 2002 y 2005 se desplegó por los estados Zulia, Táchira, Portuguesa, Mérida, Monagas, Apure y Bolívar donde se registraron 55 casos, 27 de ellos fueron mortales.
Igualmente, en el informe de la Sociedad y la Red señalaron, que el estado Bolívar; eleva su vulnerabilidad por fiebre amarilla, difteria, paludismo y sarampión.
Aunque este virus es uno de los más relevantes para notificar dentro del reglamento sanitario internacional; se puede decir, que Venezuela está a ciegas sobre su situación epidemiológica.
Falta de estadísticas
Es importante destacar, que desde 2017 no hay estadísticas públicas actualizadas para el conocimiento de ciudadanos ni médicos; sobre el comportamiento de los brotes. Hasta ahora, la única alerta es el documento de la red de médicos.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que en 2018; la existencia y colocación de la vacuna de fiebre amarilla en Venezuela; alcanzó solo el 35% y en los últimos cinco años no se incrementó más del 87%.
«Después del ébola, es la segunda enfermedad más seria, por eso, la posibilidad de que se produzca un brote de este virus en áreas urbanas es una gran preocupación; más aún cuando el sistema público está en su peor momento», señaló el infectólogo Julio Castro, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
ACN/El País/El Impulso/Correo del Caroní/Foto: Correo del Caroní
Lee también: Hidrocentro promete agua para zonas de Carabobo y Aragua(Opens in a new browser tab)
Nacional
Evento MED Comercial 2025 impulsa la actualización farmacéutica

Genven organizó el encuentro MED Comercial 2025 con el propósito de capacitar al personal farmacéutico en temas relacionados con el cuidado del paciente hipertenso, la adherencia al tratamiento, el monitoreo de la presión arterial, el autocuidado y la salud mental en su rol profesional.
El evento tuvo lugar en el Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en la Torre BNC, La Castellana, Caracas.
La Dirección de Mercadeo Genven y la Dirección Médica de Grupo LETI fueron las responsables de reunir a 155 farmacéuticos y auxiliares de farmacias provenientes de distintas cadenas y establecimientos independientes.
El encuentro se dividió en dos bloques, uno matutino y otro vespertino, en los que se presentaron dos ponencias principales:
- «Las Guías de Tratamiento hablan en el 2025»: Liderada por el Dr. Álvaro Ortuño, médico internista, esta presentación ofreció la última evidencia científica sobre terapia antihipertensiva combinada, basada en los estándares de la Sociedad Americana del Corazón y la Sociedad Europea de Hipertensión. También destacó el papel del farmacéutico en el seguimiento del paciente y la adecuada dispensación de medicamentos.
- «Importancia de la salud mental en el rol del farmacéutico»: Dirigida por la MSc. Adriana Rosales, esta conferencia abordó el manejo de emociones, el estrés, la automedicación y el síndrome de burn out, subrayando su impacto en el personal farmacéutico.
Además de las ponencias, los asistentes participaron activamente en el análisis de nuevas tendencias médico-terapéuticas y realizaron networking.
MED Comercial evidenció el compromiso de Grupo LETI, que celebra su 75 aniversario, con la divulgación y actualización médica continua, así como con la promoción de la salud cardiovascular en Venezuela.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Economía11 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos17 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Deportes17 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
-
Deportes18 horas ago
Llaneros de Guárico frenó al Expreso Azul en su peor derrota del año