Conéctese con nosotros

Economía

Empresas suspenden ventas de productos Huawei

Publicado

el

Empresas japonesas suspenden ventas de productos Huawei.
Foto: fuentes.
Compartir

El peligro para el negocio global de Huawei Technologies, está creciendo a medida que los socios extranjeros se alejan del fabricante chino de equipos de red y teléfonos inteligentes, ante las restricciones de EEUU a esa compañía.

Huawei, resiente como Estados Unidos lo está exprimiendo en el mercado norteamericano, así como también en el Reino Unido, Japón y otros países aliados.

A medida que se cuantifica el impacto, de las restricciones impuestas por EEUU sobre el gigante tecnológico; incluso el diseñador de chips ARM y los dos principales operadores de telefonía móvil, le retiran su apoyo a la compañía china.

Estados Unidos acusó a Huawei de espionaje. Foto: Agencias

Estados Unidos acusó a Huawei de espionaje. Foto: Agencias

Cautela ante los productos Huawei

La empresa de diseño de chips con sede en el Reino Unido, ARM Holdings PLC está suspendiendo sus negocios con Huawei; incluyendo en su la lista negra al gigante de la tecnología china; según fuentes del diario WSJ, que está familiarizada con el asunto.

Por su parte, los operadores de telefonía móvil en Japón y los EEUU, han suspendido los lanzamientos de modelos de teléfonos inteligentes de la empresa asiática (el principal producto Huawei); debido a las repercusiones que las sanciones de EEUU causaron en los mercados de productos móviles a nivel mundial.

Las empresas británicas EE y Vodafone, así como las compañías las japonesas YMobile y KDDI, informaron que pausaron en el lanzamiento de los smartphones Huawei; entre ellos los que permiten su uso en redes móviles de quinta generación.

Incertidumbre ante las restricciones

Todo esto, ocurre en medio de la incertidumbre que se ha creado sobre las repercusiones que podrían recaer sobre los dispositivos; del que ahora es el segundo fabricante de celulares más importante del mundo, Huawei Technologies.

La semana pasada, el gobierno del Presidente Donald Trump; restringió las ventas de tecnología vital a los proveedores chinos de equipos de telecomunicaciones; debido a supuestos riesgos de seguridad nacional (espionaje).

Estas medidas, causaron gran repercusión en los mercados tecnológicos, aún cuando Washington anunció un período de gracia de 90 días; para que los operadores de telecomunicaciones encuentren otros proveedores.

La prohibición de ventas es parte de una guerra comercial más amplia entre Washington y Beijing.

ACN/WSJ/ElTiempo.com/AP

No dejes de leer: EE.UU. restringe tecnología vital a empresas Chinas

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído