Conéctese con nosotros

Opinión

El “Sitio del Socorro”

Publicado

el

Sitio del Socorro
Compartir

La Valencia de los Techos Rojos
Francisco Cariello Gubaira
Cronista

El “Sitio del Socorro”, era el lugar denominado por muchos parroquianos, como las “Ruinas del Socorro”, reseñado a través de una fotografía, publicada en “El Cojo Ilustrado”, en el año de 1893, a finales del siglo XIX. Fue allí,  donde se pensó,  construir una Iglesia para la Virgen del Socorro, que se encuentra, en la nave lateral izquierda, en una Capilla de la Basílica Catedral de Valencia.

En ese sitio, durante el siglo XVII, se había proyectado en levantar, especialmente un Templo dedicado a Nuestra Señora del Socorro, para llevar su imagen. Todo ello quedo a cargo del Obispo Fray Juan de Dios Viana, para atender los reclamos de la feligresía valenciana, que pedía que la imagen fuera trasladada a un templo especialmente construido bajo su advocación. Sin embargo, los trabajos fueron suspendidos durante un tiempo, debido al traslado del mencionado religioso, a la Diócesis de Almería en España. Luego serían reanudados, años después, gracias, a la providencial intervención y buena voluntad del Presbítero Juan Antonio Hernández de Monagas, quien ejercía influencia especial en la sociedad valenciana, de aquella época, sin éxito en su culminación.

Años más tarde, mostro, toda la buena voluntad de concluirlos, el Presbítero José Gregorio Febres Cordero, »Apóstol de los Huérfanos», quien venía de regalar el Templo Parroquial de San Blas a la ciudad, reanudándose los trabajos, pero muere sorpresivamente, el 27 de Marzo de 1887, paralizando su construcción.

Luego la idea, no se llevó a cabo, debido a que el Ayuntamiento, no había podido terminarlo, porque la cofradía a que pertenecía el edificio, tenía reglas particulares, que le impedían meter la mano en el asunto, por lo que muchos años, en el lugar existió solo las ruinas. Comenzando a cobrar la tesis, de que la imagen de la Virgen del Socorro, se negaba a salir de su capilla del Templo Mayor.

Finalmente, el sitio fue donado, o cedido en arrendamiento, por el señor Domingo Quintero, a la Congregación Religiosa de las “Hermanitas de los Pobres”, orden fundada, por el Presbítero Santiago Machado, para la instalación de un Asilo de Ancianos y Ciegos, en el año de 1903. Los muros inconclusos y las ruinas, se transformaron en habitaciones y corredores, levantado en una gran Casona Solariega, amplia y capaz, inaugurado, en el mes de Diciembre, del año de 1908.

Sobre el lugar del proyectado templo, en lo que fue el gran patio interno de la gran casona, se erigió la “Capilla del Socorro”, en donde por dos días, fue trasladada la imagen de la Virgen del Socorro, de la Basílica Catedral de Valencia, a esa capilla, que levantaran, las “Hermanitas de los Pobres”, en el centro del gran patio del asilo.

La bendición, del hogar de ancianos, estuvo a cargo del Presbítero Víctor Julio Arocha, y la oración sagrada, corrió a cargo del Presbítero Reinaldo Esculpí, predicador de grande y merecida fama, venido de Caracas, para la fiesta inaugural. Se reseña al Padre Luis Gonzaga Cortina, como el primer capellán del asilo, quien venía de levantar la “Ermita de La Piedad”, en las faldas del Guacamaya.

El denominado “Sitio del Socorro”, quedaba en la Calle Rondón, antigua Calle de Bogotá, cruce con Avenida Carabobo, en la llamada Esquina de La Logia, por estar ubicado, en el ángulo noroeste de la esquina, el templo masónico.

El Asilo El Socorro de Valencia, se convirtió, en un icono importante para los pastoreños, debido a la presencia de la preciosa Capilla, con la Imagen de la Virgen del Socorro, rememorando, que allí se quiso una vez dedicar a nuestra Patrona una Iglesia por eso se llamaba “El Sitio del Socorro”. A ella se le debe que la Parroquia La Pastora, se le llego a denominar Parroquia El Socorro.

La Capilla, fue dotada en 1930, de un valioso altar, siete ánforas y otros objetos gracias a la iniciativa de Doña María Bacalao de Ortega, en colaboración con el Presidente del Estado Santos Matute Gómez, Las Marías del Sagrario y otras personas.

Eran famosas, las fiestas de San Antonio de Padua, con sus adornos, en el día de su festividad. La Gruta a la Virgen de Lourdes, construida con el Asilo y Capilla, por el santo Sacerdote Padre Santiago Machado, unido con la fundadora, de las Hermanas de los Pobres: Madre Emilia de San José, la alegría evangélica de las Hnas. Teotiste de San José, Asunción de San José, Bernardita de San José,  de almas santas como: Primitiva Solórzano, Mariana, Juanita Rivolta, tía del Padre José María Rivolta, Juana María. Igualmente inolvidables amigas fieles y vecinas, como Ana Teresa Sanda, Alecia Mejías, Ana Mercedes Mejías, Miguel Alfredo Paz y Luisa Elena Codecido de Paz, las Hermanas  Silva Barreto, Enriqueta Henríquez, Susana Izaguirre, Graciela y María Teresa Gómez, Margot Reveron y el celo sacerdotal de capellanes del asilo, como fue el Presbítero Isidro Noriega Ruiz.

El día 13 de Noviembre, rendimos homenaje a la Patrona de Valencia, conmemorando, sus 114 años de su Coronación Canónica. Que Viva la Virgen del Socorro, trascendiendo, en una noble acción, como es el cuidado de los llamados adultos mayores.

Francisco Cariello Gubaira – Cronista

No dejes de leer: El Gran Parque Metropolitano de Valencia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído