Opinión
El Magistrado que “abandona el barco”

¿Quién es el cuestionado magistrado Christian Zerpa que huyó a EEUU?
Christian Tyrone Zerpa es uno de los 13 magistrados del TSJ sancionado por EEUU y Canadá. Su ingreso al máximo tribunal de Venezuela en 2015 estuvo plagado de vicios de inconstitucionalidad.
El magistrado que votó por él mismo. La vida política y judicial de Christian Tyrone Zerpa; ha estado marcada por la polémica, las irregularidades y las sanciones internacionales.
El Magistrado que “abandona el barco”
De acuerdo a informaciones difundidas en redes sociales; entre ellas por el canal El Venezolano TV de Miami (EEUU); el magistrado Zerpa abandonó Venezuela y se encuentra en Estados Unidos; aparentemente para sumarse a la ya larga lista de ex funcionarios del chavismo-madurismo que colaboran con las autoridades estadounidenses.
Zerpa integró el grupo de “magistrados express”; elegido por los diputados del chavismo a escasos días de culminar el periodo de sesiones de la Asamblea Nacional en 2015; cuando el gobierno perdió la mayoría en el parlamento. Pero Zerpa también formó parte de los parlamentarios que escogieron a estos mismos magistrados; que aun hoy en día ocupan un cargo en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Ocurriendo la insólita acción de “votar por él mismo”.
Fue diputado oficialista de la AN por el estado Táchira en el periodo 2010-2015; e integró de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración; hasta el 23 de diciembre de 2015, cuando fue designado como magistrado de la Sala Electoral del TSJ.
Zerpa junto a otros candidatos como Calixto Ortega y Lourdes Suárez; elegidos como magistrados no cumplían con los requisitos para ocupar este cargo; no era jurista de reconocida competencia, no había ejercido como profesor universitario; no había sido juez superior en la materia correspondiente; era militante del partido Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y diputado por ese partido político; tampoco era especialista en derecho electoral ni tenía un doctorado en derecho electoral.
Rojo, rojito
Al haber ocupado cargos políticos al igual que otros magistrados electos; su nombramiento constituyó una violación al numeral 5 del artículo 37 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
De acuerdo a su perfil publicado en la página web del TSJ; Zerpa se graduó como abogado y politólogo en la Universidad de Los Andes en 1998 y 2002, respectivamente. Fue parlamentario de Venezuela ante el Parlamento del Mercosur (Parlasur); y vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía de dicho parlamento. También fue militante del Movimiento Quinta República (MVR) en el estado Trujillo desde 2000. Fue director de Relaciones Presidenciales Nacionales del Despacho del Presidente entre 2005 y 2006, secretario Ejecutivo del Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas de la gobernación del estado Mérida entre 2002 y 2005; coordinador de la Secretaria Privada del Despacho del gobernador del estado Mérida entre 2001 y 2002, entre otros.
“El candidato de la oligarquía representa la privatización de las empresas y echará por la borda todo lo que se ha hecho en 14 años, mientras que el candidato Nicolás Maduro propone seguir los planes y actividades que se han venido desarrollando en pro de la patria”, fueron sus palabras en la AN al llamar a votar por Nicolás Maduro en marzo de 2013.
El desacato
Su decisión más polémica fue la de firmar la sentencia del TSJ; en contra de la Asamblea Nacional de mayoría opositora; a la cual el máximo tribunal sentenció estar en desacato por haber incorporado a tres diputados electos en el estado Amazonas. El TSJ decidió esta desincorporación hasta tanto se investiguen las presuntas irregularidades; cometidas en las elecciones parlamentarias de 2015, y que desde entonces no ha sido aclarado.
El subsecretario de la AN en ese entonces, José Luis Cartaya; expuso una recusación en contra del magistrado Zerpa al alegar que no podía conocer las impugnaciones contra los diputados opositores; por estar vinculado al PSUV. Sin embargo, el alegato de Cartaya fue descartado por la Sala Electoral del TSJ; por considerar que “el recusante de forma genérica denuncia un supuesto interés por parte del magistrado en la resolución del asunto; sin embargo, no señala de manera específica la conducta o actuación que evidencie el interés de éste o detalla en qué forma le afectaría la resolución del caso”; basándose en los argumentos presentados por Zerpa para defender su objetividad.
¿Lo asustaron las sanciones?
Zerpa es uno de los 13 magistrados del TSJ que han sido sancionados por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Panamá, la Unión Europea y Suiza, incluido el presidente del máximo tribunal, Maikel Moreno.
Las medidas han sido adoptadas además contra los integrantes de la Sala Constitucional: Juan José Mendoza, Arcadio Delgado Rosales, Carmen Zuleta de Merchán, Gladys Gutiérrez, Luis Damiani, Calixto Ortega y Lourdes Suárez, y de los de la Sala Electoral: Indira Alfonzo, Malaquías Gil, Jhannett Madriz y Fanny Cordero.
Entre las sanciones figuran la anulación de las visas para visitar sus territorios o la prohibición de obtenerlas a futuro, así como la congelación de los fondos y bienes que pudieran poseer en esos países.
Los gobiernos alegan que estos magistrados tomaron decisiones con los que prácticamente liquidaron a la Asamblea Nacional electa en diciembre de 2015 y le han permitido al Gobierno de Maduro gobernar sin control.
ACN/TalCual
No deje de leer: «Esquema fraudulento» detrás de los Clap
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sin categoría14 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional8 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Sucesos13 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga
-
Sucesos13 horas ago
Detenido en Valencia por denunciar un falso robo