Salud y Fitness
El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el glaucoma es la segunda causa de cegueraen el mundo, y la tercera, en cuanto a discapacidad visual.
La médico cirujano Penélope Gómez, quien además es oftalmólogo-glaucomatólogo explica que actualmente en Venezuela el glaucoma es la segunda causa de ceguera prevenible.
Con 15% de los casos de acuerdo al “Test Nacional de Catarata y Servicios Quirúrgicos”.
La también jefe del Servicio de Oftalmología del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) advirtió que los últimos datos científicos datan del año 1994.
En ese año se realizó una campaña de despistaje de glaucoma en varias ciudades liderada por el dr. Beaujón y varios colaboradores, quienes encontraron una incidencia un poco mayor al 3%.
Explica que el glaucoma es una neuropatía óptica, multifactorial, progresiva y crónica, cuyos cambios estructurales en el nervio óptico se acompañan de pérdida del campo visual.
Donde la presión intraocular (PIO) puede o no encontrarse elevada.
“Si no se controla puede provocar pérdida del campo visual, disminución de la visión y, en el peor de los casos, ceguera irreversible”.
Sostiene que esta patología es más frecuente a partir de los 50 años y su incidencia aumenta con la edad.
Alertó que también existen glaucomas congénitos, infantiles y juveniles, pero en menor proporción.
Entre las características de esta enfermedad destaca el que es asintomática pero en aquellos pacientes que poseen glaucoma primario de ángulo estrecho, pudieran presentar síntomas como:
Ojo rojo, dolor intenso, disminución de agudeza visual, halos de colores alrededor de las luces, lagrimeo, náuseas y vómitos, debido a un bloqueo pupilar y trabecular a lo que comúnmente se le denomina crisis de glaucoma”.
Tratamiento para el glaucoma que es la segunda causa de ceguera
Lamentablemente una vez que se diagnostica el glaucoma, no tiene cura; sin embargo, el tratamiento permite evitar su progresión, ya que si no se controla puede provocar:
Pérdida del campo visual, disminución de la visión y en el peor de los casos ceguera irreversible según expone la doctora Gómez.
“En la mayoría de los casos los tratamientos se inician con fármacos que reducen la presión intraocular (en gotas), y posteriormente, en caso de no poder controlar la presión, con tratamiento médico que puede incluir procedimientos con láser como Trabeculoplastia láser o IridotomíalLáser en los glaucomas de ángulo estrecho y luego pasar a los tratamientos quirúrgicos donde la Trabeculectomía es la cirugía de preferencia o Gold Standard”.
Asegura que, una vez diagnosticado deberá seguir un estricto control oftalmológico, cuya periodicidad varía de acuerdo a la gravedad de la patología.
En el caso de glaucoma leve y moderado el control es cada 6 meses mientras que en el de los avanzados debe realizarse cada 4 meses.
“El mayor reto de estos últimos años, ha sido la obtención del medicamento para tratar la enfermedad».
«Actualmente la terapia médica se encuentra disponible, pero a elevado costo. Y por otro lado, se hace indispensable educar a la población para que realice el control oftalmológico anual ya que esta enfermedad es generalmente asintomática”.
En la actualidad el GMSP cuenta con una unidad oftalmológica y especialistas en glaucoma, quienes disponen de tecnología de punta para realizar un certero diagnóstico, mediante el uso de la lámpara de hendidura, lentes para gonioscopía y fondo de ojo, tonómetro para medir la presión intraocular y Yag Láser para posibles tratamientos como la iridotomía, la cual consiste en un procedimiento quirúrgico mediante el cual se da la extirpación parcial del iris.
Nota de prensa
No dejes de leer
Conoce la fecha de beatificación del doctor José Gregorio Hernández
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales

La odontóloga Patrycia Piña se posiciona como una de las principales impulsoras del Sistema Ertty, un método innovador que transforma el enfoque tradicional de la ortodoncia.
Esta técnica integra diagnóstico avanzado y anclaje esquelético, priorizando la estabilidad de la Articulación Temporomandibular (ATM) y la salud general del paciente.
A diferencia de los tratamientos convencionales, el Sistema Ertty busca minimizar las extracciones dentales, optimizando el equilibrio funcional de la boca y reduciendo tensiones en la ATM.
Su enfoque tridimensional permite una planificación más precisa, con herramientas de diagnóstico como tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, que mejoran la personalización del tratamiento.
Piña, en su camino hacia la especialización en el Sistema Ertty, aspira a convertirse en la primera mujer venezolana certificada en esta técnica, reflejando su compromiso con la evolución de la odontología en el país.
Además de su trabajo clínico, la especialista destaca el impacto de la alimentación balanceada y el uso de probióticos en la salud bucal, complementando el tratamiento ortodóntico con un enfoque integral que favorece el bienestar general de los pacientes.
Con su dedicación a la educación y la innovación, Patrycia Piña continúa promoviendo una ortodoncia centrada en la calidad de vida, estableciendo un nuevo estándar en la especialidad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Lanzan nuevo anillo vaginal anticonceptivo en congreso ginecológico
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos5 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Deportes19 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores
-
Sucesos20 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Nacional23 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil