Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

El ayuno intermitente no es más efectivo que una dieta hipocalórica para adelgazar

Publicado

el

ayuno intermitente
Compartir

Médicos especialistas aseguran que el ayuno intermitente no es más efectivo que una dieta hipocalórica para adelgazar.

Los primeros meses del año son los momentos típicos para fijarse metas como la pérdida de peso, pero este objetivo solo se puede lograr saludablemente con un plan nutricional personalizado.

En conjunto con actividad física regular y no a través de “dietas flash” o de patrones de alimentarios de “moda” como el ayuno intermitente, según advierten los especialistas.

El médico cirujano bariátrico, Argenis Chaparro, de la Unidad Bariátrica y Metabólica (UBAM) del Instituto Médico La Floresta, en Caracas, explica que ayunar o dejar de consumir alimentos por un tiempo prolongado, con intermitencias entre días, es una práctica que solo ha sido evaluada en pequeños estudios médicos, con resultados a corto plazo, y que además no se ha concluido que sea más eficaz que los planes nutricionales personalizados a la hora de perder kilos de sobra.

“Faltan investigaciones contundentes, prolongadas en el tiempo y sobre muestras más amplias que permitan medir sus efectos a largo plazo».

«Hay que añadir que, este método no ha resultado ser más efectivo que las dietas hipocalóricas basadas en modelos de alimentación mediterránea».

«El ayuno intermitente podría funcionar únicamente si se estructura como un plan individualizado, acorde a las características y las condiciones de salud de cada paciente”, señala el galeno.

Chaparro indica que la mejor “fórmula”, y la más sana para adelgazar, es tener un plan nutricional diseñado por especialistas, acompañado de actividad física como caminar, bailar, nadar, subir una montaña o hacer ejercicios funcionales.

“La forma saludable de perder peso es disminuyendo el aporte calórico y aumentando los registros de energía. Si una persona que aumentó unos kilos de más en diciembre sigue comiendo igual, pues no va a adelgazar».

«Cuando hay restricción de calorías, el organismo se ve forzado a ‘buscarlas’ en los depósitos de grasa del cuerpo, de esa manera se transforma la grasa en glucosa y la glucosa en energía y produce la pérdida de peso”, explica.

Beneficios y contraindicaciones del ayuno intermitente

Chaparro afirma que el principal beneficio de este método de “moda” es que facilita el control del apetito durante los periodos en los que no se consume ningún tipo de alimento, ya que no hay estímulo para la producción de insulina.

Pero, por otra parte, el ayuno intermitente tiene riesgos para la salud, según advierte:

“Ayunar prolongadamente activa ciertos cambios metabólicos, como es el caso del catabolismo proteico, que conduce a la pérdida de masa muscular y ocasiona alteraciones en la producción de colesterol y triglicéridos”.

Además, resulta contraproducente en ciertos pacientes diabéticos que reciben insulina, porque puede causar hipoglicemia severa y generar algún tipo de convulsión.

Señala el galeno que, en personas con trastornos de la conducta alimentaria, esta práctica podría desencadenar deseos compulsivos de comer y, por ende, desarrollar otros desórdenes como la bulimia.

Otros tratamientos para perder peso

En el caso de la obesidad mórbida o personas con enfermedades como diabetes e hipertensión, el especialista explica que hay otros tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos para lograr la pérdida de peso como, por ejemplo, el balón gástrico elipse, o dispositivo que se coloca dentro del sistema digestivo para disminuir la capacidad gástrica.

“Al estar ocupado el estómago por un objeto que abarca más o menos 60-70’% de su capacidad, el paciente come menos y tenemos una reducción calórica, que es lo que se necesita para adelgazar».

«Igualmente, a través de la cirugía bariátrica, cualquiera de las modalidades, disminuimos el tamaño del estómago y la persona por supuesto va a comer menos, entonces así la ayudamos a lograr una restricción de calorías”, señala.

El cirujano bariátrico indica que cuando una persona aumenta el equivalente al 10% de su peso –por ejemplo, alguien que pesa 70 kilos y aumenta 7– ya en ese momento se pueden observar las repercusiones negativas del sobrepeso como lo son una ligera elevación de las cifras de tensión arterial o aumento de los niveles de azúcar en la sangre.

UBAM: para quienes no pueden postergar la pérdida de peso

La Unidad Bariátrica y Metabólica UBAM cuenta con un equipo de profesionales para el manejo multidisciplinario de los pacientes con sobrepeso y obesidad, integrado por médicos endocrinólogos, cardiólogos, neumólogos, gastroenterólogos, nutricionistas y psicólogos, a cargo de los cirujanos bariátricos y metabólicos, Wartan Keklikian y Argenis Chaparro Madriz, quienes la dirigen.

Puede visitar sus redes sociales: Instagram: @cirujanosconsazon, @doctorargenischaparro, @cirujanolaparoscopico y @ubam_vzla.

Nota de prensa

No dejes de leer

Superliga de Baloncesto reporta casos de covid y Cangrejeros no arranca

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Lubricantes, jabones y otros factores que afectan la salud ginecológica

Publicado

el

salud ginecológica
Compartir

Los genitales externos y la vagina contienen una flora compuesta por bacterias y hongos que coexisten en equilibrio, creando un ambiente adecuado para procesos como la fecundación.

Durante la etapa reproductiva, los lactobacilos predominan gracias a la producción de estrógeno y progesterona por parte de los ovarios.

Estas bacterias, que producen ácido láctico, protegen contra infecciones vaginales mediante tres mecanismos: forman una barrera protectora, generan sustancias que inhiben el crecimiento de otras bacterias y colaboran con microorganismos aliados para potenciar esta protección.

La ginecobstetra Carmen Mantellini advierte que este equilibrio puede alterarse por diversas causas, favoreciendo condiciones como la vaginosis bacteriana o infecciones por gérmenes de transmisión sexual.

Entre los factores más comunes se encuentran:

  1. Uso de jabones de barra o antibacterianos, que eliminan la barrera protectora al remover la grasa de la piel.
  2. Aplicación de cremas con fragancia o color, que provocan irritación e inflamación.
  3. Falta de hidratación, lo cual reseca la piel y afecta la flora bacteriana.
  4. Empleo de toallas diarias, que generan humedad excesiva y favorecen la disbiosis.
  5. Uso de lubricantes inadecuados con alta densidad, que causan fisuras en las células vaginales, facilitando la entrada de gérmenes.

Mantellini destaca que las infecciones ginecológicas están en aumento y a menudo pasan desapercibidas, desarrollando inflamaciones crónicas que se manifiestan en etapas avanzadas con síntomas como dolor pélvico profundo, dispareunia (dolor durante relaciones sexuales) o infertilidad.

Las infecciones bacterianas y por parásitos suelen tratarse con facilidad, pero las infecciones virales, como las producidas por el herpes o el VIH, son más complejas.

No obstante, existen vacunas eficaces contra el VPH y la hepatitis B que ofrecen prevención. Mantellini subraya la importancia de estas medidas para proteger la salud ginecológica.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

El Vaticano anuncia ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído