Internacional
EEUU deja a Venezuela, Cuba y Nicaragua en «lista negra» de tráfico de personas

El Gobierno de Estados Unidos, EEUU deja a Venezuela en «lista negra» de tráfico de personas, al igual que a Cuba y Nicaragua al considerar que incumplen los estándares marcados por la ley estadounidense contra este fenómeno; que establece métodos para evitarlo y proteger a las víctimas.
Así lo señala el Departamento de Estado en su Informe de Tráfico de Personas de 2022; donde revisa la situación a nivel mundial.
Junto a Cuba, Venezuela y Nicaragua, hay otros 19 países en la «lista negra»; como China, Corea del Norte, Siria, Irán, Rusia y Bielorrusia.
EEUU deja a Venezuela en «lista negra»…
De esas tres naciones latinoamericanas, el informe es más contundente con Venezuela; al señalar que «no reúne en absoluto los estándares mínimos para eliminar el tráfico y no está haciendo ningún esfuerzo para hacerlo».
EE.UU. apunta que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, al que se refiere en su informe como «régimen», no ha informado de ningún tipo de ayuda a las víctimas de este fenómeno; ni de esfuerzos para enjuiciar a los traficantes.
Destaca que el Ejecutivo venezolano «continuó proporcionando apoyo y mantuvo un ambiente permisivo a grupos armados no estatales que reclutaron y usaron niños soldados para conflictos armados y colaboraron en el tráfico sexual y trabajos forzosos mientras operaban con impunidad»; dice el texto.
Estados Unidos afirma que, pese a estas denuncias, los representantes gubernamentales venezolanos no hicieron los «esfuerzos suficientes» para detener el reclutamiento de grupos armados no estatales»; atiza.
Cuba con algunos pasos
Sobre Cuba, el reporte indica que, «pese a la falta de esfuerzos significativos», el Gobierno de la isla ha adoptado algunos pasos para abordar el tráfico de personas; como la investigación, el enjuiciamiento y la condena de traficantes.
Aun así, destaca que durante el periodo estudiado hubo una «política del Gobierno o patrón de beneficio» de los programas de exportación de trabajadores «con fuertes indicios» de trabajo forzoso.
En este punto, el Gobierno de EE.UU. menciona las misiones médicas cubanas en otros países y asegura que La Habana «siguió desplegando trabajadores cubanos en países extranjeros empleando tácticas engañosas y coercitivas»; sin abordar «violaciones laborales y delitos de tráfico».
En ese sentido, destaca «el creciente número de alegaciones» por parte de ONG; exparticipantes en esas misiones y Gobiernos extranjeros sobre la presunta implicación de funcionarios cubanos en esos «abusos».
EE.UU. acusa a Cuba de no informar a los participantes en esos programas sobre los términos de sus contratos, que variaron de país a país; de confiscar sus pasaportes, acreditaciones profesionales y salarios; y de amenazar a los profesionales sanitarios y sus familiares si abandonaban esas misiones.
Asegura que el Gobierno cubano no ha informado de haber hecho ningún esfuerzo de cumplimiento de la ley para luchar contra el tráfico de seres humanos; al igual que en los últimos cinco años, EE.UU. afirma que los traficantes de personas «explotan» a víctimas nacionales y extranjeras en Cuba.
Nicaragua «ha minimizado» la gravedad
Respecto a Nicaragua, el informe dice que el Ejecutivo del presidente Daniel Ortega ha «minimizado» la gravedad de este fenómeno; pese a haber llevado a cabo algunas medidas para abordarlo, como el enjuiciamiento y la condena de cuatro traficantes de personas para explotarlas sexualmente.
En concreto, EE.UU. señala que las autoridades nicaragüenses no han dispuesto refugios; ni han destinado fondos para ayudar a las víctimas y consideró «nimios» los esfuerzos llevados a cabo para atajar el tráfico de trabajadores, aunque ha seguido siendo «una preocupación grave».
EE.UU. se hace eco en el texto de las denuncias de grupos de la sociedad civil de un aumento de casos de trata de personas durante la pandemia.
El reporte indica que Nicaragua no ha informado de ninguna investigación; enjuiciamiento o condena de empleados gubernamentales cómplices en «ofensas de tráfico» de seres humanos, pese «a la corrupción endémica y la amplia complicidad de funcionarios», ni ha cooperado con las ONG que protegen a las víctimas.
EE.UU. apunta que «observadores» han cuestionado la validad de que el Ejecutivo nicaragüense documente el tráfico de personas; citando como ejemplo los datos de las fuerzas de seguridad, ya que algunos de esos «observadores» han apuntado que el Gobierno «oscureció o clasificó erróneamente y de forma intencionada los casos de trata para minimizar las estadísticas».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Migrantes venezolanos y otros bloquean calles para presionar permisos en México (+ vídeo)
Internacional
Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas

A través del Departamento de Justicia, el Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas.
El Gobierno de Estados Unidos solicitó a la Corte Suprema que permita deportar casi 200 migrantes venezolanos que mantiene hoy en un centro de detención en Texas. El argumento para solicitar la aprobación de la Corte es que estas personas son presuntos miembros del Tren de Aragua.
El máximo tribunal suspendió temporalmente el mes pasado la expulsión de migrantes invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, solo utilizada en tiempos de guerra.
El procurador general del Departamento de Justicia, John Sauer, suscribió un documento judicial entregado a la Corte para solicitar el permiso.
Siguiendo la línea del Gobierno, insiste en que algunos de los 176 migrantes bajo custodia, presuntamente son integrantes de la pandilla venezolana. Alega que demuestran ser peligrosos para mantenerlos en detención prolongada.
Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas
El documento cita un hecho descrito por un oficial de campo del Departamento de Seguridad Nacional en el que supuestamente 23 de los migrantes detenidos se atrincheraron. Agrega que durante el incidente amenazaron con tomar rehenes.
Dicho incidente se produjo en el Centro de Detención Bluebonnet en Anson, Texas. Precisamente donde un dron capturó hace poco una vista aérea de detenidos enviando un mensaje con las letras de auxilio “SOS”.
La Casa Blanca insiste que las expulsiones efectuadas hasta el momento bajo la ordenanza del siglo XVIII tienen fundamento. Aduce que todos los enviados a una megacárcel en El Salvador pertenecen al Tren de Aragua, aunque las pruebas son escasas.
Grupos defensores de los inmigrantes denuncian abuso de un poder presidencial peligroso para deportar a personas indocumentadas sin ninguna salvaguarda ni el debido proceso.
No deje de leer: Acribillaron a candidata en México cuando transmitía por Facebook (+Video)
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes19 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Deportes23 horas ago
Silvano Gianfrancesco la joven promesa del kartismo está listo para representar a Venezuela
-
Salud y Fitness16 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Carabobo20 horas ago
Dirección Central de Cultura de la UC conmemorará Mes del Artista Plástico con variada programación