Conéctese con nosotros

Espectáculos

Llega a Miami documental sobre médico venezolano Samuel Darío Maldonado

Publicado

el

Documental de Samuel Darío Maldonado - noticiacn
Compartir

Un nuevo documental de Samuel Darío Maldonado, que resume la vida y aportes humanísticos del médico y antropólogo venezolano (1870-1925), quien luchó contra la fiebre amarilla; llega a Miami (EE.UU.) para mostrar que «la historia de los países no solo la hacen los militares, sino también los civiles»

Así lo enfatiza a Efe Natalia Díaz Peña, productora ejecutiva del documental «Samuel Darío Maldonado, un río por explorar»; también a cargo del archivo histórico de la familia Maldonado, cuya cuarta generación ha impulsado este proyecto cinematográfico que se encuentra de gira internacional.

Según la productora, Samuel Darío Maldonado, quien también fue un destacado escritor, periodista y político, legó más de 5.000 registros que han sido digitalizados, entres manuscritos; documentos legales; planos y fotografías; una biblioteca con más de 700 volúmenes sobre temas tan variados como la ganadería, así como la historia y el arte.

Uno de sus más conocidos libros, «Tierra Nuestra» (1921); es considerado pionero en la literatura de la selva.

Nuevo documental de Samuel Darío Maldonado

Sin embargo, la conferencia «Saneamiento general y fiebre amarilla», que Maldonado dictó en el Salón de la Academia de Bellas Artes en febrero de 1912, en Caracas (Venezuela), es un material «de suma importancia»; inédito hasta ahora, y que está recogido en este documental, cuyo guion y dirección corre a cuenta de Óscar Lucien y Andrés Crema.

«Todo este panorama actual de la pandemia nos  hizo comprender lo que pasó en esa conferencia, en la que (Maldonado) implementó medidas drásticas. La conferencia no está publicada y es uno de los tantos documentos inéditos que tenemos en los archivos»; explica Díaz Peña.

Médico y también defensor de los indígenas

Maldonado, quien falleció el 6 de octubre de 1925 siendo entonces senador por el estado de Táchira en el Congreso Nacional de Venezuela; fue el primer director de sanidad en el país y generó la primera campaña contra la fiebre amarilla.

Pero, también «se habla de un defensor de los derechos humanos en un momento histórico, en 1911. De un defensor que lucha por los derechos de los indígenas de Venezuela»; comenta la directora del archivo histórico de la familia Maldonado.

«La explotación del caucho en el territorio del Amazonas, una de las tratas humanas más grandes de América, tuvo repercusión en Venezuela, donde se talaban los árboles de una vez, y Samuel Darío dictó medidas contra eso»; explica Díaz Peña sobre la denominada «fiebre del caucho», que vivió su auge entre 1879 y 1912.

Documental de Samuel Darío Maldonado - noticiacn

Primer audiovisual sobre su vida

«Samuel Darío Maldonado, un río por explorar» constituye el primer audiovisual sobre la vida de este importante médico y político; de acuerdo con la productora.

«Lo veníamos realizando desde 2017 como iniciativa de la cuarta generación de la familia. Se trata de una figura civil de la que se tenía una biografía, pero no un audiovisual»; comenta.

La productora ejecutiva dice que el documental de 52 minutos, estrenado recientemente en Venezuela, «ha sido uno de los grandes retos»; pues «el registro audiovisual» en el país suramericano «comienza en 1920 y él nace en 1870 y muere en 1925».

«Imágenes en movimiento no había, así que las fotos ayudaron mucho. El documental habla de lo que era Venezuela antes de la modernidad. A través de este personaje puedes ver lo que era este país en su fase de premodernidad»; añade.

Más de 5,000 documentos digitalizados

Díaz Peña, quien estará en la presentación del documental el próximo martes en la sala Silverspot, en el centro de Miami, sur de Florida; destaca la importancia del archivo como fuente primaria.

«Lo que se dice es verdad. Hablamos de más de 5.000 documentos digitalizados, desde fotografías anteriores a 1910, cartas de principios del siglo XX, su obra literaria y, entre ella, un diccionario lingüístico con 2.200 voces indígenas»; detalló.

«Estamos en una campaña audiovisual de personajes civiles que han hecho la historia. La historia de los países no se hace solamente con militares, sino también con civiles, y la familia de Samuel Darío está consciente de eso»; remarcó.

A saber

  • Samuel Darío Maldonado Vivas (nacimiento, 7 de febrero de 1870, Ureña, Estado Táchira; fallecimiento, 6 de octubre de 1925, Caracas) fue un médico cirujano, antropólogo, escritor, periodista y político venezolano.
  • Reconocido por su desempeño como médico sanitarista y como director de la Oficina Nacional de Sanidad durante el gobierno de Juan Vicente Gómez.
  • En el campo de la literatura y el periodismo, se destacó por su obra poética, la fundación de periódicos y por sus artículos de opinión en importantes diarios venezolanos como El Cojo Ilustrado, El Universal y El Tiempo.
  • También desarrolló estudios antropológicos sobre los pueblos indígenas de la selva amazónica venezolana y del oriente del país.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Nuevo tema: «Yarge» sigue apostando al amor

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Espectáculos

Annaé Torrealba regresa a Caracas con «Esas Canciones» en la Sala de Conciertos del CCAM

Publicado

el

Annaé Torrealba Esas Canciones
Compartir

La cantante venezolana Annaé Torrealba se reencontrará con el público caraqueño el próximo 8 de junio a las 11:30 a.m., en la Sala de Conciertos del Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM), con su espectáculo acústico «Esas Canciones».

Con más de 30 años de trayectoria, Torrealba presentará un concierto íntimo en el que interpretará baladas, boleros, temas internacionales y piezas de su autoría, en un viaje musical que recorre momentos clave de su vida artística.

«Una artista cada vez más conectada y versátil, con su esencia de mujer venezolana, que vive en un constante proceso de evolución y crecimiento», afirma Torrealba sobre esta nueva propuesta.

La presentación contará con la participación de Pedro López (piano), Gerardo Chacón (bajo) y Miguel Antonio De Vincenzo (batería), quienes acompañarán a la artista en la exploración de su lado más romántico en un formato que permitirá una conexión directa con el público.

Trayectoria y compromiso social

Graduada en Relaciones Públicas, Torrealba se ha destacado como cantante, locutora y animadora, con una carrera musical que incluye más de 100 canciones grabadas, siete álbumes de estudio y alrededor de 20 galardones, entre ellos 10 premios Pepsi Music, un Monseñor Pellín y tres reconocimientos internacionales.

Además de su actividad artística, es conferencista, creadora de contenido digital y conductora del programa radial «Sonidos de Venezuela», transmitido a nivel nacional por Difusión Latina.

También ha liderado iniciativas con impacto social como las campañas #NiConUnPétalo, contra la violencia de género, y #HablemosRosa, en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama.

Entradas y disponibilidad

Las entradas para «Esas Canciones» están disponibles en las taquillas del teatro, en La Castellana, y a través de ticketmundo.com.

Más información en las redes sociales del CCAM (@cculturalam) y de la artista (@annaetorrealba).

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Aníbal Hamilton y Luis Silva estrenan la nueva versión de “Venezuela”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído