Salud y Fitness
Día Mundial del Cáncer de Mama: Lo que puedes hacer cada día para prevenirlo

Cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. El objetivo principal de esta fecha es concienciar sobre la prevención de esta enfermedad y su temprana detección.
El cáncer de mama es el tumor más común en todo el mundo, seguido del cáncer de colon, el colorrectal, el de próstata y el del estómago. Es una enfermedad tan habitual, que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos se diagnostica cáncer de mama en algún lugar del mundo.
Aunque oficialmente se celebra el 19 de octubre, es una enfermedad tan importante y extendida que la OMS declaró octubre como el mes de la concienciación sobre el cáncer de mama, el llamado ‘mes rosa’. Con el propósito de incrementar la atención, el apoyo, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos de las mujeres y hombres que padecen esta patología.
Lo que puedes hacer cada día para prevenirlo
La doctora Emilia Gómez Pardo, asesora científica de CRIS contra el cáncer en temas de nutrición. La experta asegura que, teniendo solo en cuenta los hábitos de vida, «se podría evitar uno de cada tres cánceres de mama cada año, unos 11.000 casos».
Lo que más influye en el riesgo de tener un tumor en el pecho es el consumo de alcohol. «En el organismo se transforma en acetaldehido, que es un tóxico que produce mutaciones en el genoma y está directamente relacionado con cáncer de mama», señala la doctora Emilia Gómez y Pardo, quien advierte: «No hay consumo mínimo de alcohol que se considere seguro. Si quieres prevenirlo, consumo cero». En este sentido, recuerda que no es el único tumor relacionado con este hábito.
El segundo factor de estilo de vida que más influye es el ejercicio. Evitar el sedentarismo (estar sentado o tumbado la mayor parte del tiempo) y practicar una actividad física vigorosa reduce el riesgo de cáncer de mama. Las recomendaciones de la OMS para mantenerse en forma son claras: los adultos deberían realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos, o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana.
Aunque cada uno tiene que ajustar la práctica a su momento vital y condiciones físicas, la experta consultada asegura que la actividad vigorosa (la que aumenta la frecuencia cardiaca y no nos permite mantener una conversación) es importante en todo momento de la vida, «especialmente en la menopausia para recuperar masa muscular y evitar el sobrepeso».
«Hay que moverse cuanto más mejor, todo suma»
Y no vale hacer mucho ejercicio de lunes a viernes si luego el fin de semana nos lo pasamos sentados en el sofá. «Hay que moverse cuanto más mejor, todo suma. El sedentarismo es malo por sí mismo», concluye Emilia Gómez Pardo.
Muy relacionado con el ejercicio y la alimentación está el sobrepeso, otro factor de riesgo. El cáncer de mama postmenopáusico está muy relacionado con el exceso de grasa en el organismo, por eso la recomendación es «mantener un peso saludable y más o menos estable toda la vida».
Con respecto a la dieta, se muestra clara: «no hay un alimento o nutriente concreto que produzca cáncer o nos proteja de él». Pero sí un patrón de alimentación que puede ser beneficioso para nuestra salud o contraproducente. «La alimentación oncosaludable es mayoritariamente vegetal, no exclusivamente: Frutas, verduras legumbres, cereales (en su mayoría integrales), frutos secos, semillas y hierbas; un consumo moderado de lácteos, huevos, pescado y carne blanca (pollo, pavo, conejo); y reducir mucho el consumo de carne roja, a 200 gramos a la semana», enumera la experta, que recomienda eliminar de la dieta las «bebidas azucaradas, los ultraprocesados y el alcohol y limitar mucho la carne procesada» porque forman parte de un tipo de dieta «inflamatoria, oxidativa y poco nutritiva».
Por último, aunque no menos importante, hay que dejar el tabaco. Además, es fundamental participar en los cribados para la detección temprana del cáncer, ya que el diagnóstico precoz es vital para un pronóstico más favorable.
ACN/ ABC
No dejes de leer: Aseguran que 98% de los casos de cáncer de mama pueden vencerse
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Aumentan los casos de bruxismo infantil: causas, consecuencias y prevención

En los últimos años, especialistas han observado un aumento significativo en los casos de bruxismo infantil.
Un estudio titulado “Relación entre la prevalencia de bruxismo y factores psicosociales, edad y género de un grupo de pacientes pediátricos en Caracas, Venezuela”, publicado en la Revista Odontología Pediátrica, reveló que el 34.9 % de los niños estudiados entre 3 y 8 años padecen esta condición.
El bruxismo es el hábito de rechinar o apretar los dientes, generalmente durante el sueño. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, en los niños puede tener consecuencias graves si no se trata a tiempo, como desgaste dental, dolor en la articulación temporomandibular (ATM), maloclusión dental y alteraciones del sueño.
Estrés infantil: un factor clave
La Dra. Patrycia Piña, ortodoncista especializada en odontopediatría, señala que el incremento de casos podría estar relacionado con los crecientes niveles de estrés en los niños, provocado por cambios en las rutinas, problemas familiares o presión académica.
“Muchos padres y pediatras aún no están informados sobre las consecuencias del bruxismo. Este hábito puede afectar la calidad de vida de los niños y generar complicaciones a largo plazo”, advierte la especialista.
Cómo detectar y tratar el bruxismo infantil
Los padres desempeñan un papel fundamental en la detección temprana del bruxismo. Algunos signos de alerta incluyen:
- Rechinar de dientes durante el sueño.
- Desgaste visible en los dientes.
- Dolor en la mandíbula o en la zona de la ATM.
- Alteraciones en el sueño o irritabilidad.
El tratamiento puede incluir el uso de protectores bucales para evitar el desgaste dental, así como técnicas para manejar el estrés, como terapias o actividades de relajación.
Si el bruxismo está relacionado con problemas dentales, como maloclusiones, es fundamental corregirlos para prevenir complicaciones futuras.
La importancia de la prevención
La detección temprana y la intervención oportuna son esenciales para proteger la salud dental y el desarrollo integral de los niños. La colaboración entre padres y odontopediatras, junto con estrategias preventivas, puede marcar la diferencia en la evolución del problema.
Con la información adecuada y el acompañamiento emocional, es posible reducir los riesgos asociados al bruxismo infantil y promover un crecimiento saludable.
La prevención y la atención temprana son claves para garantizar que los niños mantengan una sonrisa fuerte y disfruten de una buena calidad de vida.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
La Dra. Carmen Mantellini explica cómo la incontinencia afecta la calidad de vida
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes22 horas ago
Falleció Miguel Chacón, ciclista tachirense que le brindó triunfos a Venezuela (+ video)
-
Nacional22 horas ago
SNTP lanza la campaña “El periodismo cuenta”
-
Deportes16 horas ago
Falleció Diego Seguí, uno de los grandes jugadores cubanos de todos los tiempos en MLB
-
Deportes16 horas ago
Trotamundos doblegó a Marinos y clasificó a la Gran Final