Internacional
Cumbre de la OTAN terminó con compromiso de alianza con Ucrania

La cumbre de la OTAN de Lituania, una cita compleja en un país fronterizo con Rusia y Bielorrusia, se cerró con calificativos de éxito entre los aliados y también del presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, pese a que no logró un calendario para el ingreso en la Alianza.
Los líderes de los 31 países aliados, más Suecia -pendiente de completar su proceso de integración tras lograr que Turquía levante su bloqueo- no cursaron la invitación formal a un ingreso que ansiaba Zelensky.
OTAN terminó con alianza
Su declaración final indica que la Alianza estará “en posición de extender una invitación a Ucrania para unirse a la Alianza cuando los aliados lo acuerden y las condiciones se cumplan”.
Se descarta que ello pueda ocurrir mientras el país esté en guerra, ya que implicaría convertir a la OTAN en parte de ésta, y además incluye una serie de condiciones en materia de gobernanza, lucha contra la corrupción y desarrollo “democrático” de sus fuerzas armadas.
Zelensky acudió el martes a la capital lituana precedido por unos mensajes difundidos en su cuenta en twitter en que expresaba su decepción y calificaba de “absurdo” que no se concretara una hoja de ruta de la integración.
Al cierre de la cumbre, este miércoles, el presidente ucraniano calificaba de éxito lo conseguido en sucesivos encuentros bilaterales con líderes de la alianza, con el conjunto de la OTAN y también del G7.
“Es un éxito que Ucrania necesitaba y que tiene un gran significado”, manifestó Zelensky, subido a un escenario junto a los líderes del Grupo de los Siete: Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania.
Zelensky agradeció el apoyo
Zelensky expresó su agradecimiento por el apoyo “muy práctico” que el G7 ha prestado a Ucrania y que, según él, se plasma en unas garantías de seguridad a largo plazo, aunque el texto sólo menciona “compromisos de seguridad” en áreas como entrega de armamento, entrenamiento de las fuerzas armadas y el intercambio de información de inteligencia.
El texto queda muy lejos de cualquier compromiso que pueda parecerse al artículo 5 del tratado atlántico, el principio que establece que un ataque a un miembro de la OTAN representa uno a toda la organización.
Pero, a escala de la OTAN, Kiev ha conseguido que se dé luz verde a varias medidas para acercar a Ucrania a la Alianza, como la creación formalizada hoy del Consejo OTAN-Ucrania, el nuevo foro que eleva las relaciones políticas entre las dos partes.
Zelensky logró además de sus encuentros bilaterales más ayuda militar: el Reino Unido y Australia se comprometieron hoy a enviar más carros de combate, mientras que Alemania prometió 770 millones de euros en ayuda militar, Noruega anunció 220 millones de euros y Francia dijo que mandará misiles Scalp a Kiev.
Las posiciones eran divergentes, con Polonia y Alemania como exponente una vez más de las diferencias entre los aliados europeos, pese al compromiso común de ayudar a Ucrania “todo el tiempo que sea preciso”, el mantra del secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg y del presidente estadoundiense Joe Biden.
Vilna “ha acercado poderosamente a Ucrania hacia la OTAN”, concluyó el presidente polaco, Andrzej Duda, cuyo país defendió posiciones cercanas a Kiev en cuanto a marcar un calendario para el ingreso.
El alemán Olaf Scholz, que descartaba una hoja de ruta para el ingreso por estar el país en guerra, calificó asimismo de “éxito” el resultado de la cumbre: “Son tiempos de grandes desafíos y Europa está bajo fuertes presiones”, afirmó el canciller, quien destacó que Zelenski había valorado como “éxito” lo alcanzado en Vilna, tanto a escala de la OTAN como del G7.
Para el presidente francés, Emmanuel Macron, en Vilna se ha demostrado que “la aspiración de Ucrania a unirse a la Alianza será respetada” y que se ha abierto la vía “más directa” para su adhesión.
Con información de ACN/Infobae
No dejes de leer:Tercera Guerra Mundial está cada vez más cerca dijo vicepresidente de Seguridad de Rusia
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes20 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes24 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo17 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional