Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Cuando el cerebro envejece llega la rigidez cognitiva

Publicado

el

rigidez cognitiva
Compartir

La rigidez cognitiva es la consecuencia de la falta de flexibilidad mental y la incapacidad de cambiar de conducta o creencias, cuando estas están siendo ineficaces para alcanzar los objetivos.

Lo cual puede conducir a alteraciones en la regulación de la propia conducta, dándose patrones de comportamiento ineficientes y perseverancia.

En el caso de los adultos, la rigidez cognitiva genera la sensación de quedarse “atascado” en un punto, sin ser capaz de dar con la forma de salir de ahí, trayendo consecuencias negativas en las actividades de la vida diaria de las personas.

Los seres humanos nacen con una “Flexibilidad Cognitiva” que se va desarrollando con el paso del tiempo, al igual que el lenguaje o las destrezas motoras y permite resolver problemas nuevos de forma flexible, ayuda a comprender el punto de vista de los demás y por ello se le relaciona con la empatía.

La rigidez cognitiva es la consecuencia de la falta de flexibilidad mental

La flexibilidad cognitiva, o también llamada flexibilidad mental, se define como la capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas.

En otras palabras, es la capacidad de darnos cuenta de que lo que estamos haciendo no funciona, o ha dejado de funcionar.

Por ende debemos reajustar nuestra conducta, pensamiento y opiniones, para adaptarnos al entorno y a las nuevas situaciones.

La maduración de la flexibilidad cognitiva se completa en torno a los 20 años; sin embargo, cuando se llega a la edad de los adultos mayores, a menudo empieza a experimentar un deterioro.

Los expertos en neurología aseguran que el envejecimiento cerebral causa cambios físicos y funcionales, que incluyen un declive en la velocidad de procesamiento, el funcionamiento sensorial central, la integridad de la materia blanca y el volumen cerebral.

Por lo que recomiendan ejercicios interactivos que pueden tener efectos positivos, y ayudan a mejorar y/o mantener la habilidad cognitiva.

Muchas de las personas que deciden acudir a terapia tienen problemas con pensamientos rígidos y poco adaptativos. Estos bloqueos pueden provocar cuadros de estrés, ansiedad, depresión o simplemente no les permiten alcanzar sus objetivos.

Adaptación a los cambios y la flexibilidad cognitiva

Para las personas con escasa flexibilidad mental, la adaptación al cambio puede resultar mucho más compleja y, en algunos casos, puede estar asociado a otras patologías que motivan trastornos neuropsiquiátricos.

Como por ejemplo, en niños pequeños con dificultades de atención, en personas que hayan sufrido algún traumatismo craneoencefálico (accidente de coche, caída), ictus, o trastornos complejos como el de déficit de atención con hiperactividad, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), esquizofrenia, del espectro autista (asperger y autismo), de la alimentación (anorexia nerviosa y bulimia nerviosa), personas con adicciones, etc.

Recomendaciones para la flexibilidad cognitiva

La evaluación de la flexibilidad cognitiva con un experto resulta de alta utilidad, tanto en el área médica, como en el ámbito de la educación e incluso, en el aspecto profesional.

Este tipo de casos se atienden en el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), donde el proceso de flexibilidad mental o flexibilidad cognitiva puede ser medido con precisión, a través de una evaluación neuropsicológica completa.

Para aumentar la flexibilidad cognitiva el GMSP recomienda tres pasos:

· Tomar unas vacaciones para reducir el estrés crónico.

· Desconectarse de lo laboral mientras descansas, lo cual fortalece tu salud mental.

· Evita situaciones de estrés durante las vacaciones, por ejemplo, no hacer largas filas.

· Permitir a tu cuerpo liberar dopamina para que el cerebro se active positivamente a los cambios.

Entre los resultados que se obtienen al trabajar desde la flexibilidad cognitiva destacan:

Aquellas personas con mayor flexibilidad cognitiva son capaces de generar respuestas alternativas y cambiantes para solucionar problemas.

La flexibilidad cognitiva ayuda a tolerar y manejar con mayor facilidad los cambios que pueden suceder sin alterarnos y permite adaptarnos rápidamente a estos cambios. (Resiliente)

Ayuda a tener un enfoque selectivo y centrarnos menos en los posibles factores que producen estrés o ansiedad.

Las personas con flexibilidad mental toleran mejor los errores y cambios de planes, tienen mayor facilidad para ponerse en lugar del otro, y llegan más fácilmente a acuerdos comunes.

Nos permite pensar en varios conceptos a la vez o realizar varias tareas al mismo tiempo.

Para conocer más consejos y recomendaciones ingresa a @grupomedicosp

Nota de prensa

No dejes de leer

¡Enhorabuena! Rihanna está embarazada de su primer bebé

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

Publicado

el

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.

 

Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.

Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.

 

Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.

 

 

En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.

 

 

 

Estilo de vida activo

 

Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.

 

Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado. 

 

Sedentarismo por género

 

Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.

Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.

Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

 

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído