Internacional
Costa Rica cierra su embajada y consulado general en Venezuela

El Gobierno de Costa Rica cerró su embajada en Venezuela y atribuyó la decisión a la aplicación de medidas de ahorro.
«El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto informa que, como parte de las medidas de contención del gasto, se ha procedido con el cierre de la embajada y del consulado general de Costa Rica en la República Bolivariana de Venezuela, efectivo a partir del jueves 1 de octubre 2020″; indica un comunicado oficial.
La Cancillería costarricense explicó que sus connacionales residentes en Venezuela recibirán asistencia consular por medio del correo electrónico [email protected].
«En los próximos días, se informará sobre medidas adicionales que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto implementará para garantizar la apropiada continuidad del servicio que se brinda a los ciudadanos costarricenses residentes en dicho país»; concluyó la Cancillería.
Costa Rica cerró su embajada en Venezuela
Las relaciones entre Costa Rica y Venezuela se encontraban al mínimo desde enero de 2019; cuando Nicolás Maduro asumió un nuevo periodo presidencial tras un proceso electoral que Costa Rica y numerosos países no reconocieron como limpio.
Desde enero de 2019 Costa Rica no reconoce a Maduro como presidente venezolano en su segundo mandato; considera al opositor Juan Guaidó como gobernante interino de la nación suramericana.
Además, Costa Rica reconoce como embajadora en San José a María Faría, quien fue designada por Guaidó.
El 3 de mayo de 2019 el exencargado de Negocios de Costa Rica en Venezuela, Danilo González, quien era el representante de más alto rango; regresó a Costa Rica luego de que el Gobierno de Nicolás Maduro le retirara sus credenciales.
Retiro de credenciales
Desde entonces, la embajada costarricense no tenía un representante de alto rango. El retiro de las credenciales fue la respuesta del Gobierno de Maduro; después de que su personal diplomático en Costa Rica se viera obligado a salir del país cumplido un plazo de 60 días que les fue otorgado para terminar sus asuntos.
Costa Rica forma parte del Grupo de Lima; conformado por países latinoamericanos, y del Grupo de Contacto, integrado por la Unión Europea y un grupo de naciones de Latinoamérica.
En ambos foros Costa Rica ha abogado por una salida pacífica a la crisis de Venezuela; mediante elecciones libres y transparentes que garanticen el retorno del estado de derecho y la democracia.
Costa Rica también rechaza cualquier intervención militar en el país suramericano; según ha pronunciado en reiteradas ocasiones la Casa Presidencial y la Cancillería.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Disney despedirá a 28.000 empleados por la pandemia
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.
Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.
En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.
Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.
«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.
Petro: «al pueblo no se le silencia»
El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».
«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.
Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.
Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.
Con información de: CD/CRC
No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional22 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Política24 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Sucesos19 horas ago
Mujer murió quemada en un ritual de despojo en Yaracuy. Le arrojaron gasolina
-
Deportes23 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)