Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

¿Sabes cuál es el papel del control endocrinológico en la prevención del cáncer?

Publicado

el

control endocrinológico
Compartir

El control endocrinológico es fundamental en la prevención del cáncer, sobre todo en pacientes con factores de riesgo como aquellos con diabetes mellitus, obesidad o sobrepeso y antecedentes familiares de enfermedades endocrinas y oncológicas.

La endocrinóloga de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctora Ana Montilla, señaló que la endocrinología permite detectar y tratar alteraciones metabólicas que aumentan el riesgo de desarrollar diversos tipos de afecciones oncológicas.

La doctora explicó que entre las alteraciones metabólicas que requieren control endocrinológico para tratarlas y prevenir el cáncer se incluyen:

· Diabetes mellitus: En los pacientes con una glicemia mal controlada aumenta el riesgo de desarrollar cáncer y empeora el pronóstico oncológico, puesto que se incrementa la posibilidad de tener metástasis.

· Obesidad y sobrepeso: Son factores de riesgo para numerosos tipos de cáncer, que incluyen el de vías digestivas (como páncreas, hígado y, sobre todo, colon), linfoma, tiroides, próstata, mama y endometrio.

Por ello los pacientes con esta condición requieren modificar hábitos de vida y realizar pesquisas de enfermedades oncológicas según la edad y los factores de riesgo.

Igualmente, se puede indicar una cirugía bariátrica en casos extremos.

· Síndrome de ovario poliquístico: En la mayoría de los casos, se asocia a la resistencia a la insulina y dislipidemia –alteración en los niveles de lípidos (grasas) en sangre–, condiciones que elevan el riesgo de desarrollar diabetes y diversos cánceres como el de mama.

La especialista agregó que los pacientes tratados por cáncer de mama, que recibieron radioterapia, tienen el doble de riesgo de desarrollar el carcinoma diferenciado de tiroides, por lo que necesitan un seguimiento con el endocrinólogo y, de ser necesario, un estudio histológico.

Por otro lado, los antecedentes familiares son un factor de riesgo genético y, por ende, no es modificable. Por lo tanto, los pacientes con predisposición hereditaria a diabetes, disfunción tiroidea o cáncer deben realizarse los chequeos regulares correspondientes para prevenir estas enfermedades, aseguró la doctora Montilla.

La especialista refirió que la frecuencia del control endocrinológico depende de la condición que presente el paciente, por eso, en el caso de personas con diabetes se requieren 3 evaluaciones anuales; quienes sufren de obesidad y resistencia a la insulina necesitan una consulta cada 4 meses; y aquellos que padecen patologías tiroideas deben acudir cada 6 meses si su situación de salud está estable, y cada 3 si el padecimiento no está controlado y necesita estabilizarse.

Asimismo, la doctora indicó que para mantener un buen estado de salud se debe:

· Mantener una alimentación sana sin exceso de comidas ultraprocesadas, ya que alteran la microbiota intestinal, lo cual puede generar enfermedades cardiovasculares, metabólicas u oncológicas.

· Realizar actividad física, para prevenir la obesidad.

· No fumar productos de tabaco.

· Evitar calentar en el microondas los envases de plástico y no utilizar vasos de este material, ya que la presencia de cualquier cantidad de microplásticos en el organismo pueden desencadenar tanto enfermedades metabólicas como cáncer.

· Protegerse para evitar el contagio del virus COVID-19, ya que existen casos de esta afección relacionados con enfermedades endocrinas como tiroiditis autoinmunes y diabetes.

Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Conoce cómo ha sido la evolución de la serie Galaxy Watch

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

Publicado

el

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.

 

Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.

Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.

 

Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.

 

 

En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.

 

 

 

Estilo de vida activo

 

Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.

 

Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado. 

 

Sedentarismo por género

 

Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.

Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.

Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

 

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído