Internacional
Conoce cuándo y dónde se podrá ver el próximo eclipse

El lunes 8 de abril, los cielos en América del Norte se convirtieron en un espectáculo con la presencia de un eclipse solar total. Este fenómeno, en el que la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, tiñó el día de amanecer y hasta anochecer, culminando en una “noche única”. Sin embargo, este majestuoso evento estará acompañado por otros fenómenos cósmicos que se sucederán en lo que resta del año. Cuándo ocurrirán y en qué lugares del globo podrán apreciarse.
El eclipse inició su recorrido en América del Norte, donde millones de personas en México, Estados Unidos y Canadá se congregaron para presenciar este espectáculo celestial. Ciudades como Cleveland, en Ohio, fueron testigos de la oscuridad que envolvió el cielo durante varios minutos, sumergiendo a los espectadores en un ambiente casi mágico.
Cuándo se podrá ver el próximo eclipse
El siguiente en la lista de eventos astronómicos será un eclipse lunar parcial, la noche del 17 al 18 de septiembre de 2024. Este fenómeno será visible en Europa, gran parte de Asia, África, América del Norte y Sudamérica, y promete cautivar a observadores de todo el mundo.
El eclipse lunar parcial de septiembre de 2024 no se limitará a estas regiones, sino que también extenderá su manto sobre vastas extensiones de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, además de la Antártida y el Ártico. En su punto culminante, la Luna se encontrará en su cenit en el norte de Brasil, ofreciendo un panorama único a los habitantes de esta región. Aunque se espera que este eclipse sea un tanto más tenue que su predecesor de marzo.
Fenómeno lunar
Así lo explica la NASA en su sitio web: “Un eclipse lunar se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de manera tal que la Luna atraviesa la sombra de la Tierra. Durante un eclipse lunar total, toda la Luna se sitúa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está en la umbra, adquiere un tono rojizo. Los eclipses de Luna se denominan a veces ‘Lunas de sangre’ debido a este fenómeno”.
“No necesitas ningún equipo especial para observar un eclipse de Luna, aunque unos prismáticos o un telescopio realzarán la vista y el color rojo. Un entorno oscuro y alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de observación”, agregan desde la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos.
Pero la agenda astronómica de este año no se detiene aquí. Un eclipse solar anular está programado para el próximo 2 de octubre, llevando consigo una nueva dosis de asombro y admiración para los aficionados a la astronomía. Este fenómeno, que será visible en América del Sur, ofrecerá un espectáculo parcial a otros países de la región, así como a observadores desde la Antártida, América del Norte y los océanos Pacífico y Atlántico.
Anillos de fuego
Los eclipses anulares, conocidos por su apodo de “anillos de fuego”, ofrecen una perspectiva fascinante al revelar el sol como un disco luminoso rodeado por un halo brillante, una imagen que seguramente cautivará a quienes tengan la fortuna de presenciarla en persona.
Según la NASA, un eclipse es un fenómeno celeste que causa admiración y cambia drásticamente el aspecto de los dos objetos más grandes que vemos en el nuestro cielo: el Sol y la Luna. En la Tierra, es posible observar un eclipse solar cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean.
“Los eclipses solares ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, ya sea total o parcialmente. Dependiendo de cómo se alineen, los eclipses ofrecen una vista única y emocionante del Sol o la Luna. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre la Tierra que bloquea total o parcialmente la luz del Sol en algunas zonas. Esto solo ocurre ocasionalmente, porque la Luna no orbita en el mismo plano exacto que el Sol y la Tierra. El momento en que se alinean se conoce como temporada de eclipses, lo cual sucede dos veces al año”, explican desde el organismo espacial.
Con información de ACN/infobae
No dejes de leer: Maduro: Guyana tendrá que sentarse a negociar sobre la disputa por el Esequibo
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes13 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional14 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional14 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes12 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)