Salud y Fitness
¿Sabes cuáles son los beneficios de las siestas?

En tiempos tan estresantes como el que vivimos por el covid-19, es complicado dejar de lado las preocupaciones y tenemos dificultades para dormir plácidamente al menos 7 horas diarias, que permitirían prevenir diversas enfermedades y mantener un mejor estado de salud físico y mental.
De acuerdo a un estudio publicado por Neurology Org, tener una adecuada calidad de sueño cada noche, reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Además, “dormir las suficientes horas están relacionado a un menor riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas y derrames cerebrales”, dice el Dr. Kent Smith presidente de la American Sleep and Breathing Academy, Diplomático de la Junta Americana de Medicina de Odontología, y director fundador de Sleep Dallas.
Otra forma de completar las horas de sueño diario, es tomar siestas cortas. Estas tienen beneficios para llenarte de energías y retomar las fuerzas que se requieren para el día a día.
Beneficios de las siestas
«El principal beneficio de las siestas breves, es que contrarrestan los efectos fisiológicos que ocurren en (el cuerpo) desde que nos despertamos»; le explica a BBC Mundo Guy Meadows, especialista en fisiología del sueño y cofundador de The Sleep School, con sede en Londres.
A partir del momento en que nos despertamos, «comienza a aumentar la adenosina; una sustancia química en el cerebro que es un subproducto del metabolismo».
«Cuanto más tiempo permaneces despierto, más adenosina se va acumulando en tu cerebro; y por ello aumenta la sensación de sueño», dice.
Cuando hacemos una siesta, «reducimos la adenosina, metabolizamos un poco de esta sustancia en nuestro sistema; y eso nos ayuda a incrementar nuestros niveles de energía y a sentirnos más alerta y despiertos», comenta Meadows.
Esto ayuda a «mejorar nuestro estado de ánimo, a reaccionar (a estímulos) más rápidamente, a reducir la posibilidad de cometer errores y a enfocarnos y poner más atención en lo que tenemos que hacer por la tarde».
Los beneficios que destaca Meadows se refieren específicamente a los que aportan las siestas cortas (llamadas en inglés power naps, precisamente porque la energía que brindan), cuya duración debe oscilar entre 10 y 20 minutos.
Pero si lo que buscamos es mejorar la memoria, la creatividad, nuestras funciones perceptivas o procesos cognitivos, se requiere una siesta más larga, de hasta 90 minutos, le dice a BBC Mundo Sara Mednick, investigadora del sueño y autora del libro «¡Haz una siesta! Cambia tu vida».
En las siestas más largas —de entre 60 y 90 minutos— entramos en la fase REM (también llamada MOR, siglas en español de movimientos oculares rápidos), y ese sueño profundo es «el mismo tipo del que tenemos durante la noche y por eso conlleva los mismos beneficios», dice la científica que desde hace más de 20 años se dedica a investigar los efectos del sueño.
ACN/ BBC Mundo
No dejes de leer: ¡Ojo! Miopía incrementa en niños por el uso de pantallas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo

La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo con el trabajo de la Dra. Alamí Rivero, médico cirujano especialista en terapias avanzadas para el tratamiento integral del dolor crónico y las enfermedades degenerativas.
Más allá de calmar el síntoma, su enfoque busca sanar desde la raíz, identificando factores ocultos que muchas veces pasan desapercibidos en los diagnósticos convencionales.
Uno de los hallazgos más importantes que sustenta su práctica es el papel de la fascia, una red continua de tejido conectivo que recubre todo el cuerpo —desde la cabeza hasta los pies— y cuya inflamación puede generar dolores referidos en zonas alejadas de su origen.
“Muchos pacientes consultan por dolor lumbar, de rodilla o de hombro, y descubren que el problema real está en una contracción de la fascia en regiones como el cuello o la pelvis».
«No es raro que quienes se someten a cirugía articular no mejoran, porque el origen del dolor no era articular, sino fascial”, explica la Dra. Rivero.
La fascia puede inflamarse como consecuencia de hábitos alimenticios inadecuados, el consumo excesivo de medicamentos, sedentarismo, toxinas o alcohol.
El diagnóstico preciso requiere un examen médico exhaustivo y una mirada integrativa para poder seleccionar la terapia adecuada y efectiva en cada caso.
La propuesta terapéutica de la Dra. Rivero combina: Inyectar células madre autólogas en zonas específicas de la fascia inflamada, lo que permite regenerar tejidos y disminuir la respuesta inflamatoria. Aplicar exosomas, que estimulan la reparación celular y reduce la inflamación.
Realizar un análisis epigenético, que revela cómo el entorno, el estrés y los hábitos alimenticios impactan la expresión genética.
Gracias a esta estrategia innovadora, pacientes con dolor crónico, rodillas operadas sin mejoría, hombro congelado o fibromialgia han logrado recuperar su movilidad y calidad de vida, evitando en muchos casos intervenciones quirúrgicas invasivas o el uso prolongado de analgésicos.
“La medicina del futuro es regenerativa, personalizada y preventiva. Y ya está ocurriendo hoy”, afirma la Dra. Rivero, cuya práctica médica se ha convertido en referencia nacional.
Para más información @DraAlamiRivero en redes.
https://www.tucelulamadre.com.ve/
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Salchichas La Montserratina: puro fuego de tradición y sabor en casa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Nacional18 horas ago
Salchichas La Montserratina: puro fuego de tradición y sabor en casa
-
Deportes23 horas ago
José Altuve, Jackson Chourio y Salvador Pérez la descosen en las Mayores (+ videos)
-
Nacional18 horas ago
Rutaca Airlines inaugura ruta directa entre Valencia y La Habana
-
Deportes18 horas ago
Lorenzo Remedios reinauguró cancha del Colegio Miguel Marín de Bejuma