Economía
Conindustria asegura que economía empeoró primer trimestre de 2023

Industria venezolana empeoró. El 78% de la industria venezolana asegura que económica empeoró durante primer trimestre respecto al mismo período de 2022, según los resultados de una encuesta elaborada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), presentados ayer jueves 1 de junio en una rueda de prensa.
De acuerdo con la encuesta, que respondió una muestra conformada por 150 empresas, el 17% de los empresarios dijeron que la situación se mantuvo “igual” y un 5% que mejoró.
Con respecto a su perspectiva sobre la situación del sector, el 74% consideró que empeoró y, en relación con el desenvolvimiento de su propia empresa, el 55% dijo lo mismo, en comparación con el primer trimestre del año pasado.
Sin embargo, el 56% de los encuestados expresaron optimismo hacia el futuro, al prever que la situación de la economía mejore “dentro de 12 meses”, mientras que el 30% espera que sea igual y el 14% peor.
Industria venezolana empeoró en primer trimestre
Según la confederación, la operatividad del sector industrial se redujo 8,7 puntos, hasta un 31,2%, en los primeros tres meses del año, respecto al último trimestre de 2022, cuando las empresas manufactureras trabajaron al 39,9% de su capacidad instalada.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central, informó en abril que la economía de la nación se contrajo un 8,3% entre enero y marzo en comparación con el mismo período de 2022, tras siete trimestres consecutivos de crecimiento.
El ente explicó entonces que, en el primer trimestre del año, se registró una caída en el volumen de producción de la industria y una disminución de las ventas en los establecimientos, además de un “estancamiento” de las remuneraciones en el sector del comercio y los servicios y una “fuerte contracción” de los salarios en la administración pública.
Operatividad se redujo
La operatividad del sector industrial de Venezuela se redujo 8,7 puntos, hasta un 31,2 %, en los primeros tres meses del año, respecto al último trimestre de 2022, cuando las empresas manufactureras trabajaron al 39,9% de su capacidad instalada, informó.
“La industria manufacturera tiene (un) 70% de capacidad ociosa y capacidad disponible para trabajar (…) Nosotros podemos crecer muchísimo todavía”, dijo el presidente de la organización, Luigi Pisella, durante la presentación de los resultados de una encuesta, en la que participaron 150 empresas.
Explicó que este “decrecimiento de la utilización de la capacidad instalada” se debe en parte a que, en “muchos de los casos”, las empresas no arrancaron en enero por las vacaciones, a la vez que se retrasó “el comienzo de las operaciones” porque había “inventarios suficientes”.
El volumen de producción, según Conindustria, se redujo un 1,5% en el primer trimestre respecto a los últimos tres meses del año pasado.
Tres trimestres sin aumentar remuneraciones
En una rueda de prensa, Pisella señaló que el sector tiene “tres trimestres sin aumentar la remuneración”, de un promedio de 173 dólares al mes en el caso de los obreros, que si bien es superior al salario mínimo del país (4,9 dólares al mes), no es suficiente para costear la canasta básica de alimentos, superior a los 500 dólares, según estimaciones independientes para una familia de cinco personas.
“Para que haya una verdadera recuperación del poder adquisitivo de la gente (…), tenemos que producir más (…) Acá estamos estancados a nivel de remuneración mientras no aumente la producción”, expresó el representante del gremio.
El personal profesional y técnico recibe una media de 347 dólares al mes y un gerente un promedio de 840 dólares.
Baja demanda nacional afecta al sector
En este sentido, aseguró que la “baja” demanda nacional es el principal factor que afecta la actividad industrial, seguido de la falta de financiación, los “excesivos tributos fiscales y/o parafiscales”, la competencia de productos importados y la “precariedad” de los servicios básicos.
Pisella recordó que, en 1997, había 12.471 industrias en el país, que representaban el 18% de su producto interno bruto (PIB), mientras que, en 2022, ese universo de empresas se redujo a 2.072, el 5% de la economía.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Presidente Nicolás Maduro incrementó beneficios del Sistema Patria
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Comercio por puentes fronterizos entre Colombia y Venezuela suma cerca de 197 millones de dólares

El comercio entre Colombia y Venezuela por los puentes fronterizos llegó a los 196,8 millones de dólares entre el 26 de septiembre del año pasado, cuando ambos países reabrieron oficialmente su frontera común que estuvo cerrada siete años, y el 31 de agosto de 2023, informaron este martes fuentes oficiales.
“Al cumplir el primer año de la reapertura de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en Norte de Santander, y la puesta en marcha del puente Atanasio Girardot en enero de este año el balance es positivo”, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña.
Según un informe de seguimiento de esa cartera, el comercio por esos tres puentes fue de 209.610 toneladas de productos, transportadas en 8.900 camiones.
Comercio entre Colombia y Venezuela por los puentes fronterizos…
Del total de dinero comerciado entre ambos países, para Colombia 177 millones de dólares fueron exportaciones y 19,8 millones de dólares importaciones.
Entre los productos intercambiados figuran baldosas, tornillos, cajas de cartón, papel higiénico, servilletas, alimentos, aceites, bobinas de acero, material ferroso, envase de vidrio colado y piedra laja al natural.
Recuperar la institucionalidad
El ministro valoró además que, más allá de las cifras, la reapertura de la frontera ha permitido recuperar la institucionalidad y ha provocado un impacto social y económico para el departamento de Norte de Santander.
El 26 de septiembre del año pasado, la frontera fue reabierta con un acto protocolario que se llevó a cabo en el puente internacional Simón Bolívar, el principal de los puestos fronterizos entre los dos países, e incluyó el paso de los primeros camiones de carga en ambos sentidos.
El puente Simón Bolívar comunica a la localidad colombiana de Villa del Rosario, en el área metropolitana de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, con la ciudad venezolana de San Antonio, en el estado Táchira.
La reapertura fue una de las medidas más esperadas por ciudadanos y empresarios de las dos naciones desde que Gustavo Petro asumió la Presidencia de Colombia en agosto del año pasado, cuando reconoció a Nicolás Maduro como única autoridad legítima de Venezuela, a diferencia de su antecesor, Iván Duque, que consideraba al opositor Juan Guaidó como “presidente interino”.
El paso de vehículos fue cerrado en 2015 por decisión de Maduro que, entonces, ordenó la expulsión de decenas de colombianos que residían en zonas fronterizas, a quienes acusó de contrabandistas.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Mira las nuevas tarifas de los planes ABA de Cantv para septiembre 2023
-
Carabobo14 horas ago
Alcaldía de Valencia celebrará Día Mundial del Turismo con variada programación
-
Sucesos16 horas ago
Identifican joven que murió arrollada tras caer de una moto en la ARC
-
Sucesos16 horas ago
Encuentran muerto al diputado José Vivas Duque junto a su familia en Aragua
-
Espectáculos23 horas ago
El colorido de “Venite pa´ Maracaibo” conquista el mundo