Conéctese con nosotros

Internacional

Colombia va altamente dividida a las urnas para elegir al próximo presidente

Publicado

el

Colombia va altamente dividida - noticiacn
Fotos: EFE
Compartir

Colombia va altamente dividida a las urnas para elegir al próximo presidente; más de 39 millones de de votantes están convocados a las urnas este domingo 29 de mayo para elegir al próximo mandatario de un país que reclama cambios y que llega a las urnas dividido entre las opciones de izquierda y derecha tras una campaña marcada por denuncias de supuesto fraude, atentados y espionaje.

El censo electoral está compuesto por 39.002.239 ciudadanos pero como la abstención en el país suele ser cercana al 50% se espera que voten unos 20 millones de colombianos en los 12.263 puestos instalados en todo el país por la Registraduría; entidad que organiza los comicios y que a raíz de las fallas que tuvo en las legislativas del 13 de marzo ha sido blanco de numerosas críticas.

La Registraduría comenzó la semana pasada a distribuir el material electoral en todo el país y en los grandes centros de votación; como el de Corferias, en Bogotá, trabajadores ultimaban este sábado el montaje para recibir mañana a decenas de miles de sufragantes.

Colombia va altamente dividida - noticiacn

Colombia va altamente dividida para elegir su nuevo presidente

De los seis candidatos, solo tres tienen posibilidades reales, según las encuestas de intención de voto: el izquierdista Gustavo Petro, del Pacto Histórico; el derechista Federico «Fico» Gutiérrez, de Equipo por Colombia Fico, y el populista independiente Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.

De ganar Petro, auparía a la izquierda por primera vez al poder en Colombia, una posibilidad que asusta a muchos por su pasado de guerrillero del desaparecido Movimiento 19 de Abril (M-19); pero principalmente por su ambigüedad ante determinadas cuestiones políticas y económicas.

Sin embargo, dada la división del electorado, es altamente probable que sea necesaria una segunda vuelta el 19 de junio entre los dos más votados mañana.

Los colegios electorales abrirán a las 8.00 hora local y cerrarán a las 4:00 de la tarde; y se calcula que una dos horas después ya habrá resultados consolidados que permitan saber si finalmente los colombianos tendrán que volver a las urnas tres semanas después.

Colombia va altamente dividida - noticiacn

El fantasma del fraude

Colombia va altamente dividida a las urnas y con ese panorama termina este sábado 28 de mayo una de las campañas más hostiles de los últimos años; en la que el fantasma del fraude fue atizado por los distintos candidatos.

Las fallas en el conteo de votos de las legislativas, que fueron corregidas en el escrutinio definitivo; en el cual el izquierdista Pacto Histórico sumó cerca de 400.000 votos más que los que se la habían adjudicado inicialmente, dejó en el aire la sospecha de irregularidades electorales.

Los principales candidatos le han dado hasta último momento a la tecla de la falta de garantías electorales por parte de la Registraduría; incluso Petro, que el mes pasado denunció un presunto plan para atentar contra su vida, también habló hace una semana de un supuesto plan del Gobierno de suspender los comicios que lo dan como favorito.

Colombia va altamente dividida - noticiacn

De mayor observación internacional

Estos comicios serán unos de los que mayor observación internacional tendrán, con la presencia por primera vez de una Misión de Observación de la Unión Europea (UE); que se ha desplegado por todo el país para acompañar el proceso.

«Valoramos su presencia en Colombia para ser garantes del buen desarrollo de las elecciones a la Presidencia de la República»; dijo el mandatario Iván Duque, luego de reunirse con la misión de la UE que encabeza el eurodiputado español Javi López.

También está sobre el terreno una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA); de la que Duque aseguró que es «muy importante» contar con su «acompañamiento».

A pesar de la supervisión internacional, Petro insistió en que «de nada sirve la presencia territorial de misiones de observación si no se permitió hacer la auditoría técnica de los softwares» de la Registraduría.

«Hasta último momento se impidió dicha auditoria, lo cual no permite tener garantías sobre la ausencia de algoritmos maliciosos que deformen resultados»; alertó Petro en sus redes sociales.

Llamamiento a votar

«Fico» Gutiérrez, por su parte, pidió este sábado a los ciudadanos que salgan a votar mañana para que el cambio que quieren los colombianos sea para mejorar.

«Vamos a unir a Colombia, no más discursos de odio, no más discursos de lucha de clases, construyamos un país que sea para mejorar, que los cambios sean para mejorar»; dijo el candidato de la derecha en su cuenta de Twitter.

Gutiérrez, que hace unas semanas denunció una presunta maniobra de espionaje a su campaña con la instalación de un micrófono en una de sus sedes; lo que atribuyó a la gente de Petro, insiste en que el país no aguanta más división como la vista en esta campaña, algo que parece cada vez más difícil dado el nivel de confrontación en las redes sociales entre simpatizantes de la izquierda y de la derecha.

«Plan Democracia»

Para garantizar la seguridad y normalidad en las elecciones, el Gobierno puso en marcha el «Plan Democracia»; del cual hacen parte más de 300.000 integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

En el cumplimiento del Plan Democracia, el Ejército indicó hoy que, con 80.000 militares; dará prioridad a 50 municipios de los departamentos de Antioquia; Arauca; Bolívar; Caquetá; Cauca; Chocó; Córdoba; Tolima; Nariño; Norte de Santander; Putumayo y Valle del Cauca, que son los más afectados por el conflicto armado.

Por su parte, la Policía tiene en todo el país más de 94.000 de sus miembros; cuya máxima prioridad será «la protección de los candidatos presidenciales y sus campañas, y de los más de 12.200 puestos de votación; así como el respeto por los derechos humanos», indicó esa institución en un comunicado.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Esto dice Gobernador de Texas sobre el control de armas

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Presunto miembro del Tren de Aragua fue hallado en la propiedad de un juez en EE. UU. (+Video)

Publicado

el

Presunto miembro del Tren de Aragua -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Referencial Cortesía Video Youtube
Compartir

En una residencia de un juez estadounidense, las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de la administración de Donald Trump hallaron a un presunto miembro del Tren de Aragua, en medio de las redadas a migrantes indocumentados.

El insólito caso, que provocó la renuncia del demócrata José Joel Castro, un juez de Nuevo México, fue revelado por los medios estadounidenses este lunes.

De acuerdo con el medio Fox News, documentos judiciales indicaron que desde el pasado mes de enero las autoridades seguían la pista al venezolano Cristhian Ortega-López. “Un inmigrante ilegal de Venezuela y presunto miembro de una pandilla criminal” que “residía con otros inmigrantes ilegales” y “estaba en posesión de armas de fuego”.

La investigación llevó al allanamiento de una de las propiedades de Castro, quien ejercía como juez desde hace 15 años. En el operativo detuvieron a Cristhian Ortega-López, de 23 años, quien ingresó irregularmente a Estados Unidos en diciembre de 2023.

El joven, acusado de pertenecer a la organización criminal transnacional, vivía en una pequeña edificación aledaña a la residencia del juez, ubicada en el área de El Paso, Texas.

Los 100 días de un Trump que gobierna “por instinto”

La relación entre el joven y la familia del juez comenzó cuando Ortega-López fue contratado para realizar trabajos de construcción en una de las propiedades del magistrado. Luego de ganarse la confianza de la esposa e hija de Castro, estas le ofrecieron alojamiento.

Por lo tanto, fue a finales de febrero que los agentes de inmigración arrestaron al venezolano por posesión de armas. Cabe resaltar que los inmigrantes indocumentados no tienen derecho a portar armas de fuego bajo la ley federal estadounidense.

Tras este hecho, la renuncia de Castro fue recibida por la Oficina Administrativa de Tribunales de Nuevo México, según explicó la prensa de Estados Unidos.

En EE. UU., encubrir o dar refugio a un inmigrante indocumentado puede constituir un delito federal. La sección 274 del Título 8 del Código de EE.UU.establece que es ilegal: “ocultar, albergar o proteger a sabiendas a un extranjero ilegal dentro de Estados Unidos”, incluyendo facilitar su permanencia, sabiendo que está en el país en violación de la ley migratoria.

Desde el Departamento de Seguridad de EE. UU., han insistido fuertemente a los migrantes irregulares sobre las consecuencias de permanecer en ese país. La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, ha dicho que “el presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para quienes están en nuestro país sin documentos: salgan ya. Si no se autodeportan, los perseguiremos, arrestaremos y deportaremos. Descarguen hoy mismo la aplicación gratuita CBP Home para autodeportarse”.

Con información de ACN/ELC

No deje de leer: Trump exigió a Rusia que detenga los bombardeos a Ucrania: «Vladímir, ¡Basta!» (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído