Internacional
Colombia convertida en puente para emigración masiva de venezolanos

Colombia convertida en un puente para emigración masiva de venezolanos: Ante la dramática situación que viven los venezolanos y la hiperinflación que asusta y los obliga a emigrar, la Asamblea Nacional ha pedido al presidente Juan Manuel Santos una reunión en la frontera, ya que el puente Internacional Simón Bolívar se ha convertido para los nacionales en un puente para abandonar masivamente el país.
La Asamblea Nacional (AN) de mayoría opositora solicitó al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que reciba a una delegación del Parlamento el próximo jueves cuando viaje a la ciudad fronteriza de Cúcuta para tratar el tema de la emigración masiva de venezolanos.
AN planteara a Santos el drama de emigración venezolana
«Le solicitamos por escrito y formal al gobierno colombiano (…) que en esta visita a Cúcuta, el próximo 8 de febrero, el presidente Santos reciba a una comisión de la Asamblea Nacional (AN) en persona», informó la diputada opositora Gaby Arellano en la embajada colombiana.
El puente internacional Simón Bolívar que une las fronteras de Venezuela y Colombia se ha convertido en una especie de sinónimo de la obra de Jesús Soto llena de pisadas de despedidas en el aeropuerto de Maiquetía. Los 315 metros de la vía terrestre es la solución más fácil al momento de emigrar para quienes se les hace cuesta arriba adquirir un boleto aéreo cotizado en dólares, en una época en la que las divisas se rigen por un severo control cambiario y el billete verde se cotiza, en el mercado negro, sobre la barrera de los 200 mil bolívares por dólar.
Según estadísticas del departamento de Migración Colombia, cerca de 60 mil personas atraviesan a diario el cruce migratorio desde San Antonio del Táchira a Cúcuta. Pero, solo menos del 10% retorna por el mismo puente de Colombia a Venezuela, lo que se traduce en la segunda vía para el éxodo masivo. Situación similar, aunque en menor escala, ocurre entre el paso de Paraguachón y Maicao, en la frontera por el Zulia.
Un torrente de gente pasa al otro lado del puente. En su mayoría, venezolanos que llegan al pueblo tachirense desde los cuatro puntos cardinales del territorio nacional, otro porcentaje, pero minoría al fin, corresponde a las generaciones de colombianos residenciados en el país que ante la inminente crisis deciden huir a la tierra de sus ancestros.
En bus, en taxis compartidos, en vehículo propio… Como sea, se llega al puente. El viacrucis comienza en el momento que se debe reunir, en efectivo, el pasaje para poder llegar a San Antonio del Táchira, a sabiendas que la oferta en avión es nula, y que el sencillo se ha convertido en algo tan codiciado y buscado por todos. Un pasaje promedio, en buscama, desde Maracaibo vale alrededor de 300 mil bolívares.
Desde diciembre del año pasado solo está permitido el cruce desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche. Se atraviesa solamente a pie, desde el 2015, cuando las fronteras entre ambos países quedaron cerradas. Los dos canales del puente se quedan cortos y se convierten en angostos ante el flujo de personas que lo caminan, casi a pasos de pingüinos, ante la multitud que no permite avanzar con rapidez. Cerca de una a dos horas se puede tardar una persona en llegar de un extremo a otro, el tiempo se puede redoblar en ocasiones, sobre todo los lunes.
Cúcuta y otras ciudades cafetaleras no son el destino final del venezolano emigrante, al menos eso es lo que revelan las estadísticas. La mayoría de los coterráneos que cruzan la frontera siguen de largo a otro paises de América Latina que los acobijará como su nuevo hogar, lo que convierte a Colombia en un trampolín o terminal de embarque.
Ya sea en avión o la travesía en bus, la oferta de viaje para llegar hasta el último destino es más económica desde Cucutá o Bogotá, que desde Venezuela.
Apenas se pise suelo colombiano, por la frontera con el Zulia o el Táchira, el abanico de opciones terrestres abunda. Perú, Chile y Ecuador son los destinos más cotizados entre los venezolanos. Los comerciantes colombianos han visto un mercado fructífero para ese sector de emigrantes. “Apenas se pasa la frontera, ofrecen cambio de bolívares a dólar y peso colombiano. Venden pasajes en bus, comida preparada, víveres y hasta alquilan baños”, cuenta un comerciante zuliano, de 34 años, que emigró en enero a Santiago de Chile.
Más de 550.000 venezolanos residen en Colombia, cifra que ratifica la condición de puente migratorio hacia otros países del sur. “Son personas que están buscando un mejor futuro. Algunos están cumpliendo con la norma migratoria para estar y otros no lo están haciendo», afirmó el director general de Migración Colombia, Christian Krüger, en declaraciones difundidas por su despacho en diciembre del año pasado.
Maritza Perdomo, una locutora marabina, decidió mudarse a Buenos Aires, con su esposo y dos hijos. Juntando sus ahorros con los ingresos de una venta de “garaje” que hizo (ropa usada, electrodomésticos de segunda mano y otros enseres) apenas pudo sumar el dinero suficiente para comprar cuatro pasajes por bus desde Cúcuta hasta la capital argentina, un trayecto de doce días y un costo de 450 dólares por persona, lo que le permitió ahorrar a la familia, unos 1.400$, dado que cada boleto aéreo Caracas – Buenos Aires, ronda en los 800 dólares.
De las crisis, surgen las oportunidades y para muestra un botón. Un grupo de venezolanos emprendedores organizan viajes de venezolanos desde tres ciudades del país hasta varios destinos de América del Sur. El paquete incluye el traslado desde Valencia, Caracas o Maracaibo hasta San Antonio del Táchira, asesoría en el punto migratorio del Saime para sellar el pasaporte, acompañamiento en el cruce de la frontera y el pasaje en autobús de Cúcuta a su destino. El servicio cuesta 1.500.000 bolívares más el pasaje en dólares al país escogido.
Desde Cúcuta, el boleto, en autobús, para Quito oscila en los 150$; Guayaquil vale 165$, Lima 250 dólares, Santiago de Chile 395$, y Buenos Aires 480$. Las unidades incluyen conector para cargador de celular, Wifi y asientos reclinables. El equipaje máximo permitido es una maleta de 20 kilos y otra de mano de 5. A la hora de llevar alimentos hay limitaciones, por regulaciones solo se puede llevar snacks, panes y enlatados y si dejar a la mascota en Venezuela es un problema, no hay de qué preocuparse, por 60 dólares, más el animal tendrá su cupo en el viaje.
Un licenciado en gerencia de recursos humanos, de 28 años, partió desde Maracaibo a Santiago de Chile en víspera de la visita papal. El hombre cuenta que para ahorrar aún más, decidió hacer el viaje en autobús pero por escalas y no directo desde Colombia. La primera parada fue en Cucutá, luego de pasar el puente Simón Bolívar, de la ciudad colombiana tomó un autobús hasta Lima por 220$; el boleto incluía tres desayunos y tres cenas.
“Estando en la capital peruana busqué pasaje hasta la frontera con Chile, el cual me costó 143 mil soles; unos 15 dólares más. Al llegar a la frontera chilena había demasiada gente ya que coincidió con la llegada del papa Francisco. Muchos venezolanos estaban en la cola, a algunos los regresaron luego de preguntarles a qué iban a Chile”, cuenta el marabino, quien desmintió que migración pida mostrar los dólares con los que se viaja.
De Arica (frontera) hasta Santiago de Chile fue el último trayecto de la travesía de nueve días. Unas 28 horas duró el último recorrido hasta el destino anhelado. En total gastó 360$.
Otros venezolanos prefieren viajar en avión a otros países pero desde Colombia. La oferta en vuelos desde Cúcuta o Bogotá cuadruplica a la venezolana, que casi es nula para algunos destinos como México o Chile.
Un pasaje Cucutá – Santiago de Chile puede oscilar entre los 500 dólares, todo depende de la fecha y el tipo de asiento a elegir. En cambio, desde Caracas, el valor se incrementa a casi 800 dólares. Cuando se trata de economía, muchos optan por un viaje más largo.
“Lo más difícil es el tiempo que duras viajando, son nueve días, la incomodidad, tu aseo personal, si tienes hambre tienes que esperar a las paradas, es un solo baño para toda esa gente”, dice Beatriz Romero, zuiliana que partió a la ciudad chilena de Valpariso, por un mejor futuro.
ANC/diarios
No deje de leer: CNE se declara en sesión permanente ante petición de Maduro
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes17 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional18 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes12 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes16 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)