Salud y Fitness
Colecistectomía: una solución radical a favor de la salud

Colecistectomía: una solución radical a favor de la salud. A medida que se avanza en edad, es más frecuente sufrir de cálculos en la vesícula o colelitiasis.
Aproximadamente 10 % de los adultos y 20 % de los individuos mayores de 65 años, los tienen.
Asimismo, se estima que la colelitiasis es dos veces más frecuente en las mujeres.
Estudios señalan que entre 10 % y 20 % de ellas sufrirán de cálculos en la vesícula en algún momento de su vida, contra 5% o 10% en los hombres.
Aunque la presencia de cálculos en la vesícula biliar generalmente es asintomática – lo cual no implica que deba descuidarse-, cerca de 20 % de los pacientes presentan sintomatologías, aumentando en ellos la frecuencia de graves complicaciones como: inflamación de la vesícula (colecistitis); obstrucción de las vías biliares e infección (colangitis).
Como dato adicional, hasta 40% de las pancreatitis se deben a cálculos en la vesícula.
En todos estos casos, la recomendación médica es extirpar la vesícula (colecistectomía), pues el paciente podría ver amenazada su vida.
¿Por qué operar la vesícula?
De acuerdo con el doctor Wartan Keklikian, cirujano general, especialista en obesidad y cirugía laparoscópica, la causa más frecuente para realizar una colecistectomía es, precisamente, la presencia de cálculos en la vesícula.
“También cuando hay pólipos, tumores benignos o malignos, y en pacientes con vesícula en porcelana” (calcificación de la pared vesicular).
Señala que los síntomas más comunes incluyen dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, que puede irradiarse hacia el hombro o a la espalda; náuseas y vómito; intolerancia a las comidas con grasas y a los granos; así como fiebre.
“La colecistectomía puede realizarse por vía laparoscópica o por cirugía abierta, con una herida convencional”, dice el galeno, recomendando la intervención por laparoscopia.
La intervención laparoscópica es el standard
Explica el doctor Keklikian que la colecistectomía puede llevarse a cabo de formas: “como se hacía hace 30 años, es decir, de forma abierta, con una herida grande por donde se retira la vesícula».
«Pero ahora la hacemos con laparoscopía, utilizando pinzas especiales que entran por unas mínimas aberturas y, con la ayuda de una cámara de televisión, trabajamos para extirpar la vesícula, que generalmente se saca por el ombligo.”
Afirma que la cirugía laparoscópica ya es un standard en las operaciones de elección, porque ofrece menos complicaciones.
“A pesar de que se usa el laparoscopio, es una intervención más económica porque el paciente se da de alta más rápido y se reincorpora también más rápido a sus actividades».
«Es más económica para el paciente, para los seguros y para la sociedad”, asegura el especialista.
Agrega que, con la colecistectomía laparoscópica, el paciente siente menos dolor y disminuye la inflamación; se pueden visualizar fácilmente los tejidos; el saneamiento se controla de manera más eficiente y se llega mejor a los sitios a intervenir.
Evidentes ventajas
“La cirugía electiva de vesícula por laparoscopia, cuando el órgano no presenta inflamación u otras complicaciones, se realiza en un promedio de media hora a 40 minutos, y hasta en 3 horas, dependiendo de la causa por la que se está extirpando”, dice el médico.
“En la cirugía abierta hay más riesgos de infección y eventraciones. En intervención de la vesícula, la laparoscopía fue la primera cirugía que presentó ventajas evidentes sobre la convencional, disminuyendo considerablemente la mortalidad versus la cirugía abierta».
«Esta última actualmente tiene cinco veces más riesgos de mortalidad que la laparoscópica”, afirma el doctor Keklikian.
Asegura el especialista que a los cuatro días el paciente intervenido de la vesícula por laparoscopia, está en buenas condiciones y puede reincorporarse a su vida normal, tomando en consideración que durante el primer mes no debe cargar peso, así como no comer granos ni grasas, y cumplir con el tratamiento que le indica el médico.
Para más información, visite @cirujanolaparoscopico y @drwartan en Instagram.
Nota de prensa
No dejes de leer
SEPTUR organiza Expoferia Construcción y Revestimiento Carabobo 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.
Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.
Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.
Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.
En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.
Estilo de vida activo
Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.
Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado.
Sedentarismo por género
Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.
Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.
Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Nacional6 horas ago
Sancionaron a transportistas de La Guaira por cobro excesivo de pasajes
-
Nacional7 horas ago
Aerolínea GOL activará ruta directa entre Brasil y Venezuela desde el 5 de agosto
-
Nacional19 horas ago
Crecida del río Santo Domingo afectó varias zonas de Barinas (+ Videos)
-
Nacional4 horas ago
18 viviendas derrumbadas y deslizamientos de tierra es el balance por lluvias en Trujillo