Conéctese con nosotros

Economía

En Venezuela estarían circulando alrededor de US$ 7.821 millones en efectivo

Publicado

el

Circulante de dólares en Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Circulante de dólares en Venezuela: alrededor de US$ 7.821, según el economista Asdrúbal Oliveros es de US$ 7.821., lo que significa US$ 1.530 millones más respecto al monto registrado en febrero de este año.

En ese sentido, indicó en sus redes sociales que esta cifra corresponde a un estudio realizado en el mes de noviembre de 2024.

«El circulante de efectivo (en dólares) es más del doble de lo que es la totalidad de bolívares en el país», enfatizó.

No obstante, puntualizó que el 75% de las divisas en efectivo circulante en el país «está fuera de los bancos».

También puede llegar: Cepal: Venezuela tendrá el mayor crecimiento económico de la región en 2024

Circulante de dólares en Venezuela: US$ 7.821 millones

En otro tema, el economista venezolano comentó que el uso del bolívar «está en su mayor punto en casi 6 años, abarcando el 75,3% de las transacciones».

Dada esta situación, realizó una pregunta: «¿cómo fortalecer esa relación entre comercio y consumidor, promoviendo un ecosistema comercial más dinámico y beneficioso para todos?», a lo que respondió sobre los comercios:

1.- Ten estrategia de cobertura: la dolarización transaccional en Venezuela ha disminuido considerablemente. Esto hace que los negocios sean más vulnerables a la inflación, lo que refuerza la necesidad de un manejo financiero impecable.

Adoptar medios de pago alternativos no solo ofrece una ventaja competitiva, sino que también es crucial estar preparados para operar en un entorno bimonetario, aprovechando la relativa estabilidad del bolívar en ciertos segmentos.

El estudio encontró que ha crecido el uso de billeteras digitales y Zelle para transacciones en divisas (casi el 25% de estas), mientras que las plataformas digitales P2P (de pagos persona a persona) y P2C (de pagos a comercios) ganaron popularidad para pagos en bolívares.

2.- Ojo con los inventarios: diciembre es el momento ideal para salir de ese inventario que no ha rotado como esperabas o que lleva meses acumulado. Incentiva la compra de esta mercancía, no necesariamente para reponerla, sino para aliviar la carga y fortalecer tu flujo de caja.

Sin embargo, no pierdas de vista el otro lado de la moneda: con un inicio de año incierto, considera protegerte adquiriendo inventario nuevo que tengas la certeza de poder vender en el primer trimestre de 2025.

3.- Promociones con honestidad: aprende en cabeza ajena. El «Black Friday» dejó casos de éxito, pero también muchos casos no tan exitosos. Las promociones siempre son bienvenidas: pero serán realmente valoradas si son llevadas a cabo con transparencia.

Tips para los consumidores

Oliveros también ofreció algunas recomendaciones a los consumidores:

1.- Modifica tu presupuesto: así como los negocios, las familias también deberían contar con un presupuesto claro. En diciembre, es importante incorporar los gastos adicionales que implican esos «detallitos» con los que quieres demostrar aprecio durante el mes.

Tener un presupuesto definido permite que toda la familia esté al tanto del sacrificio que, tarde o temprano, será necesario para afrontar los gastos extraordinarios propios de esta época.

2.- No te extralimites financieramente: uno de los errores más comunes y costosos como consumidor es gastar más de lo que puedes permitirte. Aunque sea tentador ignorar las limitaciones, lo mejor es comprar solo lo que puedas pagar, preferiblemente de contado.

3.- Aprovecha los pequeños oasis en el desierto: aunque endeudarse para comprar regalos no suele ser una buena idea, puedes considerar algunas opciones de crédito al consumo disponibles en el mercado no tradicional.

Igualmente, el especialista resaltó que existen aplicaciones que ofrecen la posibilidad de «compra ahora, paga después» con pagos por cuotas manejables a corto plazo, así como aprovechar cualquier opción de créditos o tarjetas en bolívares, para hacer los gastos en estas fechas.

ACN/MAS/Banca 7 Negocios

No deje de leer: Lorenzo Mendoza habla de la competencia desleal en mercado de harina de maíz

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído