Internacional
Chile escoge este domingo sucesor de Sebastián Piñera… ¿Segunda vuelta?

Chile escoge nuevo presidente, el sucesor de Sebastián Piñera, los comicios generales más inciertos y polarizados desde el retorno a la democracia hace tres décadas; una jornada que los candidatos presidenciales decidieron pasar rodeados de familiares y amigos.
Los chilenos se preparan para ejercer su derecho al voto en las elecciones generales que se celebrarán este domingo 21 de noviembre; donde se escogerá al presidente y vicepresidente del país para el periodo 2022-2026.
Competirán por la presidencia el izquierdista Gabriel Boric, candidato de la alianza «Apruebo Dignidad»; el derechista José Antonio Kast, candidato del Frente Social Cristiano; Yasna Provoste, candidata de la alianza de centroizquierda Nuevo Pacto Social; el derechista Sebastián Sichel, candidato de la coalición Chile Podemos Más, apoyada por el actual Gobierno de Sebastián Piñera; Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente; Marco Enríquez-Ominami, candidato del Partido Progresista; y Eduardo Artés, candidato de la Unión Patriótica.
Chile escoge nuevo presidente
En medio de la polarización, las encuestas dan como un hecho una segunda vuelta; si un candidato no obtiene más del 50% de los votos válidos en la primera vuelta en las elecciones, una segunda vuelta se llevará a cabo el 19 de diciembre con los dos candidatos más votados.
Según las últimos sondeos de opinión, ningún de los candidatos lograría obtener más de ese porcentaje de los sufragios y se celebraría una nueva jornada electoral. Boric y Kast se destacan como los favoritos para pasar a esa segunda vuelta.
Se prevé que Boric, el candidato más joven en la historia de Chile, con 35 años, y quien tiene el apoyo de los votantes de su edad en el país, recibirá entre el 18% y el 30% de los votos; Kast entre el 22% y el 36%.
La última encuesta realizada por Activa Research muestra a Kast con un 21,7% de los votos; Boric con un 17,7%; Provoste recibiría el 10,9%; Sichel el 8,2%; Parisi el 7,3%; Enríquez-Ominami el 3,9% y Artés el 1,9%.
Por su parte, la encuesta de Data Influye sugiere que Boric conseguirá el 32% de los votos, Kast el 27%, Provoste el 13%, Sichel el 9%, Parisi el 8%, Enríquez-Ominami el 4% y Artés el 2%.
Tensiones
Las acusaciones de corrupción contra la candidata a senadora Karina Oliva, de la alianza de Boric; con respecto a los fondos que recibió para su campaña electoral aumentaron la tensión previa a las elecciones.
Boric señaló que la denuncia es «grave» y que debe aclararse cuanto antes; de todas formas el aspirante presidencial le retiró públicamente el apoyo a Oliva en su postulación senatorial por la Región Metropolitana, luego del escándalo.
El país se encuentra desde el pasado jueves 18 por la noche en el período de veda electoral hasta el domingo; donde se prohibieron las grandes concentraciones políticas y abierta publicidad a los candidatos.
Las elecciones presidenciales más polarizadas de su historia, a raíz de la administración del actual Gobierno de Sebastián Piñera y las sesiones para redactar una nueva Constituyente; que reemplace la que data del periodo de la dictadura de Augusto Pinochet.
¿Aluvión de jóvenes a las urnas?
El nuevo mandatario tendrá la titánica tarea de conducir una recuperación postpandémica marcada por una histórica inflación; implementar las normas de la nueva Constitución -que se está redactando desde el pasado julio- y cerrar las heridas que dejaron las protestas de 2019; las más graves desde el fin de la dictadura militar (1973-1990), con una treintena y miles de heridos.
La otra gran incógnita será la participación, pues Chile es uno de los países de la región con la abstención más alta; desde que el voto dejó de ser obligatorio en 2012, solo el plebiscito de 2020 para cambiar la Constitución ha superado el 50% de la participación (50,9 %), una marca que podría batirse en estos comicios, de acuerdo a los expertos.
A diferencia de las últimas citas electorales, la pandemia está controlada en Chile, donde apenas existen ya restricciones a la movilidad y más del 90% de la población objetivo tiene el esquema completo de vacunación.
El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) reveló este sábado que un 77% de los jóvenes acudirían a votar el domingo; una marca histórica teniendo en cuenta la desafección hacia la política de este grupo etario.
A saber
- Chile escoge nuevo presidente, pero también cerca de 15 millones de votantes registrados elegirán además los 155 miembros de la Cámara de Representantes y 27 de los 50 miembros del Senado.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Avioneta se estrella encima de una mujer y su hija
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible

Después de más de dos décadas fuera de servicio, el avión supersónico Concorde volverá a operar vuelos comerciales en 2026, coincidiendo con el 50.º aniversario de su primer vuelo.
El anuncio fue realizado por la empresa Fly-Concorde Limited, impulsora del proyecto, tras la aprobación de un nuevo marco legal en Estados Unidos.
El pasado 6 de junio, el presidente estadounidense Donald J. Trump firmó en el Aeropuerto Internacional de Washington Dulles la denominada “Ley Concorde”, que elimina la prohibición de vuelos supersónicos sobre territorio estadounidense.
Esta medida habilita una nueva etapa para la aviación de alta velocidad, con énfasis en la sostenibilidad y la innovación.
La nueva versión del Concorde conservará su silueta original, pero será 50 % más liviana gracias al uso de materiales compuestos avanzados.
Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo
Además, operará con combustible sostenible de aviación (SAF), lo que permitirá reducir las emisiones hasta en 80 %. Volará a 60.000 pies de altitud, superando en altura y silencio a los aviones comerciales actuales.
El proyecto está liderado por el Dr. Pano Kroko Churchill, CEO de The Concorde Co., físico con tres doctorados de la Universidad de Oxford y descendiente directo de Winston Churchill. Su principal contribución es una tecnología patentada en 2025 que suprime el estampido sónico, permitiendo vuelos supersónicos sin afectar a las comunidades en tierra.
El plan también contempla el lanzamiento de Concorde Coin (CSSC), una moneda digital respaldada por los activos y operaciones de la aeronave, orientada a atraer inversiones alineadas con los objetivos de sostenibilidad del proyecto.
El diseño interior del nuevo Concorde estará inspirado en la estética japonesa minimalista y será desarrollado por arquitectos especializados en sostenibilidad.
Cada componente, desde la cabina hasta el sistema de propulsión, incorporará tecnología aeroespacial de última generación.
El Concorde original fue desarrollado en 1962 mediante un tratado entre Reino Unido y Francia.
Entró en operación en 1976 y fue capaz de volar a Mach 2.04, cruzando el Atlántico en menos de tres horas y media.
Fue retirado en 2003 tras el accidente del vuelo AF4590 en el año 2000, que dejó 113 víctimas, y debido a los altos costos operativos y la baja demanda.
Con los avances tecnológicos actuales y una renovada conciencia ambiental, el Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo, velocidad e innovación en la aviación del siglo XXI.
Te invitamos a leer
Elvis Andrus entra al Salón de la Fama de los Rangers de Texas
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes20 horas ago
Orluis Aular se titula como el rey absoluto del ciclismo en Venezuela
-
Nacional21 horas ago
OKI celebra 20 años acompañando a las familias venezolanas en el cuidado infantil
-
Internacional21 horas ago
Dos muertos tras ataque armado a bomberos que apagaban un incendio en Idaho, EE. UU
-
Carabobo20 horas ago
Alcaldía de San Diego otorgó reconocimientos a 146 abogados por su destacada labor en el municipio