Economía
Centro de Refinación de Paraguaná en espera de su reactivación

El Centro de Refinación de Paraguaná (CRP) espera por su reactivación, pese a que el gobierno socialista; prometió su puesta en marcha este miércoles.
Es de recordar, que tras la explosión de un transformador la madrugada del sábado 6 de julio; y posterior incendio en una celda de la subestación Judibana, afectó las refinerías Cardón y Amuay en el estado Falcón.
Sin embargo, Luis Hernández, dirigente del Frente de Trabajadores Petroleros, confirmó que aún esperan por la reactivación del Centro de Refinación de Paraguaná.
Según el Ministro Quevedo
Ante esta situación, Manuel Quevedo, ministro de Petróleo; aseguró que el CRP reactivaría sus labores este miércoles; luego de percatarse que el servicio eléctrico estaba restablecido en un 80%.
En ese sentido, Quevedo afirmó en ese momento que la restauración en el complejo puede tardar entre tres y cinco días.
La recuperación de las operaciones en el CRP, es de vital importancia; debido a que la falla afectó las refinerías Cardón y Amuay en el estado Falcón; las cuales junto a Bajo Grande en el Zulia; integran el Centro de Refinación de Paraguaná.
Éste, es el segundo complejo destilador más grande del mundo; con una capacidad de 940.000 barriles diarios (b/d) de combustible.
Amuay produce 635.000 b/d y Cardón 305.000 b/d
El dirigente sindical detalló, que las operaciones de Amuay y Cardón se encuentran paralizadas; puesto que los tres turbogeneradores de la planta termoeléctrica Josefa Camejo; los cuales alimentan la planta de Amuay, “uno está fuera de servicio, opera a media y el otro por falta de repuestos”.
Así mismo, señaló que aunque la refinería de Amuay cuenta con tres plantas generadoras de electricidad; «solo dos están operativas y a una capacidad de 25%».
Por su parte, Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros; explicó primeramente se deben restablecer los vapores y las condiciones industriales para lograr reactivas el Centro de Refinación de Paraguaná.
En relación a la operatividad de las plantas, Hernández negó las versiones del gobierno socialista. «El gobierno ha estado difundiendo informaciones haciendo creer que la planta de Amuay; así como el resto de las refinerías en el país, están operativas. Pero la realidad es que son muy pocos los trabajadores y las actividades están a cargo de supervisores”.
Amuay con fallas desde 2012
Los accidentes, explosiones, incendios, derrames de petróleo y fugas de gases en el Centro de Refinación de Paraguaná; son constantes desde 2012.
Como es de recordar, el 25 de agosto de 2012 se suscitó el mayor incendio en la historia del sector petrolera en Venezuela; cuando una explosión paralizó la planta Amuay.
Luego, en el 2013, se presentaron dos incendios, el primero el 3 de julio y el segundo el 20 de agosto. Después, en octubre de 2014 se generó un derrame petrolero, el cual fue controlado de manera contingenciada para proteger a los habitantes y trabajadores.
Un años después, específicamente el 1° de octubre una falla eléctrica perjudicó a las plantas Amuay y Cardón; para que luego el 5 de marzo de 2016 un incendio afectara a la refinería Cardón.
Para el 31 de octubre 2017, uno de los tanques de Amuay se desbordó y causó pérdidas de 200.000 barriles. Ya para diciembre de ese mismo año, se registró otro incendio.
Aunado a todo los antes mencionado, el 22 de julio y el 11 de octubre de 2018; notificaron de dos fugas de gas. En 2019 ocurrió un incendio en la planta de destilación número cinco de Amuay; y el último episodio, el 6 de julio del presente año.
ACN/El Universal/Foto: cortesía
No dejes de leer: En Aragua 80 bombonas de gas doméstico explotaron
Economía
Comercio fronterizo sigue dominado por Colombia

El comercio fronterizo sigue dominado por Colombia en el primer semestre de 2025, según cifras oficiales sobre el tránsito de carga entre Táchira y el Norte de Santander.
En total, 8.788 vehículos de carga movilizaron 211.361 toneladas de mercancía a través de los pasos fronterizos. Sin embargo, solo el 10% de ese volumen, equivalente a 21.136 toneladas, correspondió a exportaciones venezolanas hacia el país vecino.
El grueso del comercio, 190.224 toneladas, fue exportado desde Colombia hacia Venezuela, consolidando su dominio en el intercambio bilateral.
El valor total de las mercancías movilizadas alcanzó los 267,8 millones de dólares. De ese monto, solo 26,78 millones corresponden a las exportaciones venezolanas, mientras que Colombia logró comercializar 241,02 millones hacia el mercado venezolano.
También puede leer: Producción petrolera aumentó en junio según data oficial
Comercio fronterizo sigue dominado por Colombia
Este miércoles 16 de julio, durante una reunión en Bogotá, el canciller venezolano Yván Gil reiteró la necesidad de potenciar una zona económica binacional. Según explicó, esta iniciativa busca dinamizar la economía y fortalecer el comercio transfronterizo.
“Enfatizamos la importancia de potenciar la Zona Económica Binacional, con el fin de dinamizar la economía y el comercio transfronterizo entre nuestros pueblos”, expresó Gil a través de un mensaje publicado en su canal de Telegram.
El Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano insiste en que una mayor integración económica podría equilibrar la balanza comercial y generar nuevas oportunidades para los productores nacionales. Analistas consideran que un acuerdo de este tipo permitiría aumentar las exportaciones venezolanas, actualmente limitadas en comparación con las colombianas.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: El bolívar agarra fuerza por digitalización de pagos y bancarización, dice Covecom-e
-
Deportes8 horas ago
Comienza el proceso de elección para nuevos miembros del Salón de la Fama del Béisbol Venezolano
-
Política8 horas ago
León Jurado Laurentín: «Hemos creado un programa de microcréditos para la recuperación de su vivienda»
-
Deportes8 horas ago
Andrés Galarraga regresa al Juego de Estrellas en Atlanta con emotivo homenaje
-
Deportes8 horas ago
Elegidas autoridades provisionales del Tiro con Arco en Carabobo