Economía
Cavidea: El venezolano no tiene capacidad de compra

Representantes de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), tiene como principal foco; recuperar el ingreso real de los venezolanos, por lo que proponen siete líneas de acción para reimpulsar al país.
Entre las siete lineamientos propuestas por Cavidea, destacan el reimpulso del consumo de alimentos, reactivar el aparato productivo nacional; generar empleos estables, contribuir a la recaudación de impuestos y recuperar las cadenas agro-productivas del país.
En otro aspecto, Celso Fantinel, primer vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores agropecuarios (Fedeagro); refirió que Cavidea desnuda la crisis industrial.
«Según un vocero, están laborando a un 20% de su capacidad. Por un lado falta materia prima y por otro lado está la caída en el consumo. El venezolano no tiene capacidad de compra pues gana 3 dólares al mes», explicó Cavidea en relación al incumplimiento de la dieta nutricional actual
Asimismo afirmó, que «si subes el salario mínimo y retorna el consumo vuelves a lo mismo, escasez de alimentos; porque no hay casi inventarios de materia prima importada. La producción nacional estará por debajo del 20% del consumo».
Es necesario la reactivación del aparato productivo sugerida por Cavidea
En relación a las propuesta alimentaria de Cavidea, el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins; negó que las sanciones internacionales sean causantes de la caída de la producción nacional de alimentos.
Según Hopkins, existen políticas que considera equivocadas, implementadas desde hace más de 10 años; y no las sanciones de reciente aplicación, son las que han perjudicado la actividad agroindustrial.
Precisó además, que «tenemos 12 años de caída sostenida de la producción nacional y hace 12 años no había sanciones. Yo puedo decirle que desde el año 2014 no hay una entrada formal a Venezuela; de repuestos para maquinaria agrícola ni de tractores».
Incluso, Hopkins aseguró que los datos del ciclo de siembra del primer semestre del año; indicaron que se profundiza la merma en la producción de los alimentos básicos de los venezolanos, como el arroz, maíz y leguminosas, entre otros.
Detalló, sobre la propuesta de Cavidea sobre la reactivación del aparato productivo, que «el maíz no alcanza este año; ni siquiera la mitad de lo que se alcanzó a sembrar en 2018; y ya en ese mismo año, alcanzó para abastecer entre 20 y 25% del consumo. Pero también estamos sembrando la mitad de la superficie de arroz…»
Plan agroalimentario
Debido a la agudización de la crisis alimentaria inminente, crearon un plan agroalimentario; el cual ayudará a solucionar la situación del país.
Este documento, se lo entregaron al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó; como principal medida para contrarestar los efectos de una inestabilidad eléctrica y política en Venezuela.
Es importante resaltar, que algunas de las líneas de acción de Cavidea, se rigen en el contexto a la actividad agrícola; la cual se realiza entre 17 y 23 estados de la nación; razón por la cual el 30% del empleo nacional se le atribuye a la industria agroalimentaria.
Ante esta realidad, miembros de Fedeagro llevaron a cabo su asamblea anual, donde se debatieron propuestas; destinadas a reimpulsar la producción nacional agroindustrial.
Además, Aquiles Hopkins revalido su cargo como presidente del gremio para el periodo 2019-2021.
ACN/Cavidea/Diario La Calle/Foto: Cortesía
No dejes de leer: «No habrá gobierno de transición en Venezuela»(Opens in a new browser tab)
Economía
Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.
«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.
Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».
López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».
También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa
Sector maíz necesita unos US$ 350 millones
Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.
Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.
«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025
-
Economía23 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos22 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)
-
Espectáculos18 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Espectáculos23 horas ago
CEVAC Jazz Ensamble ofrecerá concierto en el CVA Las Mercedes