Conéctese con nosotros

Nacional

Carnavales en Venezuela ¿Por qué se celebra?

Publicado

el

Carnavales en Venezuela - ACN
Compartir

El Carnaval es una fiesta celebrada en los meses de febrero o marzo (su fecha es movible ya que el calendario litúrgico se rige por el ciclo lunar) y se hace coincidir con el inicio de la cuaresma cristiana.

En el caso de nuestro país, el lunes y martes de Carnaval son días feriados por lo que dan oportunidad de celebrarlos en plenitud.

Son famosas las celebraciones en y El Callao, Puerto Cabello, San Diego, Barquisimeto, Carúpano, Maturín y Mérida.

Sin embargo, este año el carnaval se vivió diferente a años anteriores debido a la pandemia del covid-19.

De este modo, el gobierno Nacional flexibilizó la cuarentena durante el feriado para que se pueda celebrar las fiestas en parques, teatros, cines, etc.

Historia del Carnaval en Venezuela

El Carnaval en Venezuela se inició en los tiempos de la Colonia, consistía en juegos rudos cuya arma era agua, polvos y otras sustancias.  En pleno siglo XVIII el Obispo de Caracas Diez Madroñero, convirtió el carnaval en tres días de rezos, rosarios y procesiones.

Años más tarde el Intendente José Abalos devolvió su significado original y retomó el carnaval, pero con elementos refinados. Se incluyeron comparsas, carrozas y confites para las familias que salían a las calles para presenciar el desfile. Y se procuró eliminar los violentos juegos de antaño.

La celebración del Carnaval en Venezuela se hizo tradición, incluso tuvo sus peculiaridades según los gobernantes del momento. Para unos la majestuosidad del tiempo de Guzmán Blanco, para otros la solemnidad y recato en tiempo de Gómez, y para muchos son inolvidables los Carnavales de las década del cincuenta del siglo XX, durante el régimen de Pérez Jiménez. Desfiles, bailes privados y las populares negritas, marcaron la modernización del Carnaval en nuestro país.

Durante la dictadura de Pérez Jiménez, las fiestas eran de gran tronío en calles, templetes, clubes y hoteles. Miles de mujeres disfrazadas de negritas acudían al grito de llamada que decía “en el Ávila es la cosa”. Por lo menos, 40 orquestas extranjeras visitaban la ciudad. No había desorden y todos los días se protagonizaban desfiles por las calles de la ciudad. La gente se apostaba en las aceras y gritaban “aquí es, Aquí es” esperando recibir caramelos de los carros y carrozas.

Posteriormente otras de las referencias que se tienen al respecto es que para los años 50 al carnaval en Venezuela se le había agregado otra manifestación cultural, que de manera popular era conocida como las “negritas” las cuales usaban un disfraz que ocultaba por completo su identidad con la finalidad de poder disfrutar de toda la festividad sin alguna carga de prejuicio o complejos.

¿Por qué se celebra?

Es importante destacar que la razón del porqué se celebra el carnaval en Venezuela viene dada porque se trata de una tradición que forma parte de la cultura del país, es decir que se tratan de manifestaciones culturales que han formado parte de la historia de muchas generaciones por una diversidad de años.

ACN/I Venezuela

No dejes de leer: Supervisan dispositivo Carnavales Bioseguros 2021 en playas de Carabobo

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Cabello: «Este año acabaremos con las bandas criminales y de conspiradores»

Publicado

el

Cabello: "Este año acabaremos con las bandas criminales y de conspiradores"
Compartir

«Este año acabaremos con las bandas criminales y de conspiradores«, la aseveración corresponde al ministro de Interior, Diosdado Cabello.

Aseguró que el Gobierno acabó con el Tren de Aragua en Venezuela, y que están buscando a las bandas criminales «para combatirlas, así como a los grupos de conspiradores».

En su programa Con el Mazo dando, Cabello criticó que en Estados Unidos y otros países se mantenga la narrativa del Tren de Aragua.

Dijo que esa «narrativa del Tren de Aragua encuentra en otros países un caldito, porque la narrativa de ese grupo delincuencial la quiere imponer los Estados Unidos. Algo que aprovechan países que quieren congraciarse con EE. UU.».

Explicó que, para ello, en esos países «agarran a un delincuente común por robo de una cartera e inmediatamente lo vinculan al Tren de Aragua y lo publican en prensa».

Cabello: «Este año acabaremos con las bandas criminales y de conspiradores»

El ministro, al aclarar que no defiende al Tren de Aragua, aseguró que «este año acabaremos con las bandas criminales y de conspiradores».

Cabello asegura que la banda ha sido combatida por los organismos de seguridad del Estado venezolano. Por eso sus integrantes tuvieron que marcharse a Colombia, «donde los protege Álvaro Uribe».

«Este es el año contra las mafias y bandas y lo estamos cumpliendo. Nosotros no tenemos ninguna contemplación con las bandas aquí, vamos por lo que queda de las bandas. Incluida la banda de conspiradores y terroristas», aseveró el ministro.

Caso Maikelys Espinoza

Por otra parte, Cabello criticó al sector opositor que subestimó al presidente Nicolás Maduro tras lograr el regreso a Venezuela de la niña «secuestrada por Estados Unidos», Maikelys Espinoza.

Agregó que, a su juicio, la experiencia en la diplomacia logró el regreso de la pequeña niña.

No deje de leer: Papa León XIV pronto anunciará canonización de José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído