Economía
Caen precios del petróleo a niveles de pandemia el «lunes negro» de mercados bursátiles

Caen precios del petróleo este lunes 7 de abril a niveles que no se veían desde la pandemia de covid-19, lastrados por el temor a un freno del crecimiento mundial que afecte a la demanda de crudo.
El petróleo se desploma «bajo el efecto combinado del aumento de los aranceles, que rebajó las perspectivas de demanda», y de la aceleración del aumento de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), indicaron los analistas de DNB.
Hacia las 10H35 GMT, el precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en junio perdía 2,70%, a 63,81 dólares, tras caer a 62,23 dólares, su mínimo desde abril de 2021.
El barril de West Texas Intermediate, referencia estadounidense, para entrega en mayo, perdía 2,84% a 60,23 dólares, tras haber caído igualmente a su precio más bajo desde abril de 2021, a 58,95 dólares.
También puede leer: Avanzan preparativos para el Gran Encuentro de Constructores 2025
Caen precios del petróleo por efecto de aranceles
El presidente de Estados Unidos Donald Trump se mantuvo inflexible el domingo en su ofensiva aduanera que lanzó el miércoles, que incluye un arancel mínimo adicional del 10% y aumentos para determinados países, entre ellos la Unión Europea (20%) o China (34%), el mayor importador mundial de petróleo.
«En un escenario de guerra comercial», esto podría provocar una ralentización de la demanda mundial de petróleo de 0,1 millones de barriles diarios por cada bajada de 0,1 puntos porcentuales del PIB, consideran los expertos de DNB, citando a Energy Aspects.
Además, la Opep+ anunció el jueves un aumento de la producción de 411.000 barriles diarios en mayo de 2025, el triple de los 135.000 que el cártel había anunciado inicialmente que reintroduciría ese mes.
«Lunes negro» en bolsas de Europa y Asia
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.
Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10h00 GMT el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5%.
A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4,30%), París (-3,9%), Londres (-3,80%) y Madrid (-4,4%).
En pocos días, más de 1.500 millones de euros (1.640 millones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa.
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7,8%), igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).
Shanghái también se hundió (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
Trump desató una tormenta
Trump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.
El presidente les acusa de «saqueo» y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.
A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).
UE se reunieron este lunes
En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron el lunes en Luxemburgo para «preparar» una respuesta conjunta, pidiendo un «cambio de paradigma» y sin descartar medidas «extremadamente agresivas» frente a los aranceles.
China ya anunció el viernes aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.
El viceministro de Comercio, Ling Ji, afirmó que los aranceles chinos «protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses».
Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando dijo que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales.
«A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo», dijo a bordo del Air Force One.
Todos los sectores afectados
En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.
Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17%, y su rival JD.com (14%),
«Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada«, apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics.
En paralelo, la preocupación por la demanda hizo caer el petróleo más de un 3% este lunes.
El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.
Los futuros para el Dow Jones y el S&P 500 en Estados Unidos también apuntan a grandes pérdidas como las del viernes pasado.
«Hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás (…) Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca para negociar, y no como una señal que los aliente a cambiar de rumbo», indicó Stephen Innes, de SPI Asset Management.
ACN/MAS/AFP
No deje de leer: Inflación de marzo fue de más de 13% según el Observatorio Venezolano de Finanzas
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
Economía
Mercado farmacéutico creció 12,88% en primer trimestre impulsado por genéricos y presentaciones reducidas

El mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88% en el primer trimestre de 2025, al colocar 81,6 millones unidades de 9.559 presentaciones activas a un precio promedio de 4,38 dólares que, según el boletín Faro Farmacéutico, sigue siendo el más bajo de América Latina.
Los laboratorios nacionales generaron 93,88% de la oferta de medicamentos en el primer trimestre, de manera que se consolidaron como los principales proveedores del mercado.
En términos absolutos, el mercado farmacéutico vendió 9 millones de unidades más que en el primer trimestre de 2024; sin embargo, el incremento de este volumen se ralentizó en comparación con el alza de 48,11% que reportó en el primer cuarto del año pasado.
También puede leer: Economía venezolana retrocedió en el primer trimestre de 2025, según OVF
Mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88%
Como consecuencia de esta tendencia de crecimiento, se incrementó la disponibilidad de terapias para las patologías de mayor morbilidad en el país, de acuerdo con los resultados recogidos por las unidades de Inteligencia de Negocios y Comunicaciones Corporativas del Grupo LETI.
En este sentido, la oferta de fármacos dirigidos al tratamiento de padecimientos del sistema músculo-esquelético aumentó 34,71% en el primer trimestre; para el sistema nervioso central el alza fue de 17,13%; para el tratamiento de la diabetes y el aparato digestivo, 16,89%; antiparasitarios, 15,25%; sistema cardiovascular, 14,05%; hormonas, 7,95%; sistema ginetourinario, 6,38%; antiinfecciosos, 5,43%; órganos de los sentidos, 5,42%; y aparato respiratorio, 2,24%.
Genéricos siguen en alza
La oferta de medicamentos genéricos «sigue siendo un motor fundamental para la expansión del mercado farmacéutico venezolano», indica el reporte Faro Farmacéutico al registrar un crecimiento 22,18% de la venta de este tipo de fármacos en el primer trimestre de 2025.
En consecuencia, los genéricos alcanzaron a representar el 48% del mercado total por la distribución de 39 millones de unidades.
La tendencia expansiva del mercado de genéricos se consolidó en el primer trimestre con un incremento absoluto interanual de la oferta de 7,09 millones de unidades.
Por otra parte, 99,03% de este crecimiento del mercado de genéricos fue producido por laboratorios nacionales, de manera que «la capacidad de los laboratorios nacionales de genéricos garantiza la provisión continua de estos medicamentos para los pacientes venezolanos».
Sigue el auge de las presentaciones reducidas
Como consecuencia de la precariedad económica de la mayoría de los consumidores venezolanos, las presentaciones reducidas han surgido como alternativas para garantizar el acceso masivo a medicamentos.
En este sentido, las ventas de presentaciones reducidas aumentaron 44,50% en el primer trimestre, un crecimiento ampliamente superior al promedio del mercado, con una distribución de 17,9 millones de unidades.
Este segmento representó, en el período, 46% del mercado total de genéricos y 22% de la oferta total de fármacos en el país.
En línea con la tendencia del mercado, el incremento de las ventas de presentaciones reducidas se ralentizó en contraste con el incremento de 89,45% obtenido por estos productos en el mismo lapso del año pasado.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Tribunal de EEUU lanza concurso de 30 días para acciones de la matriz de Citgo
-
Deportes17 horas ago
Dominicano José Mesa Jr. vuelve con Marineros de Carabobo
-
Deportes15 horas ago
Anthony Santander salva jornada criolla con su tercer cuadrangular (+ video)
-
Deportes14 horas ago
¡Definidos los ocho! Carabobo-Táchira sin daños y Academia Puerto Cabello ganó en casa (+ videos)
-
Política17 horas ago
Carabobo elige sus proyectos en la Segunda Consulta Popular Nacional 2025