Internacional
Boric : Ley Antiterrorista no es adecuada para enfrentar violencia en La Araucanía

El presidente chileno, Gabriel Boric, dijo que la Ley Antiterrorista “no es una herramienta jurídica adecuada” para enfrentar las situaciones de violencia que ocurren en La Araucanía, epicentro del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, que el mandatario visitó este jueves por primera vez en su mandato.
“En la región [de La Araucanía] ha habido actos de carácter terrorista (…), pero el problema es que la presión inmediata es aplicar la Ley Antiterrorista que ha traído pésimos resultados para las víctimas y para el Estado”, agregó.
El presidente se refirió con contundencia a los ataques que se registraron en la zona, al sur del país, horas antes de su llegada –la quema de una escuela y una capilla, y cortes en la ruta principal–, calificó a los responsables de “cobardes” y aseguró que “los vamos a perseguir con todo el peso de la ley”.
Violencia en La Araucanía
Según el mandatario se trata de “grupos criminales que instrumentalizan legítimas causas para delinquir, causar miedo, daño y muerte”.
“Me recuerdan a cuando en la década de los 30 los nazis quemaban sinagogas o cuando la dictadura militar quemaba libros en la Plaza San Borja (…) La inmensa mayoría del pueblo mapuche quiere la paz y con ellos vamos a dialogar”, añadió el mandatario.
En el primer punto de prensa de su viaje, Boric también anunció una serie de medidas en materia de seguridad, mejoras sociales y para favorecer el diálogo político en La Araucanía que conformarán una ley específica para la zona “para que trascienda” su mandato.
El Estado “ha abandonado” la región
“Nos interesa que sea una política de Estado, no me interesa que se identifique con mi nombre particular”, anunció el presidente, quien invitó a gobernadores, parlamentarios, alcaldes y actores de la región a participar en la elaboración de la norma.
Boric recordó que el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche lo ha abordado diferentes gobiernos y que “aunque se han realizado esfuerzos”, el permanece sin resolverse hasta hoy.
“La única forma de detener la escalada de violencia es reparando la deuda histórica que tiene el Estado de Chile con el pueblo mapuche”, apuntó.
Su primera actividad en La Araucanía fue una reunión con el gobernador de la región, Luciano Rivas, en la que también participaron los ministros de la Secretaría General de la Presidencia (Segrpes), Ana Lya Uriarte; de Interior, Carolina Tohá; y Obras Públicas, Juan Carlos García, quienes lo acompañan en su viaje.
Luego, Boric encabezó una reunión del gabinete regional, donde sostuvo ante los representantes del Ejecutivo en la zona que “es una región que, en ciertos sectores, el Estado ha abandonado y tenemos que dar cuenta de que el Estado va a volver a estar presente, que vamos a recuperar el territorio, la tranquilidad, la paz para nuestro país”.
Boric permanecerá hasta mañana
“Eso no es solo desde una perspectiva de orden público, aunque es la principal de las preocupaciones, es también en inversión en seguridad, en infraestructura, en salud, en educación; y algo que siempre se deja muy muy a la cola, como la cultura y el deporte”, agregó en el encuentro.
El presidente permanecerá hasta mañana, en un viaje anunciado y esperado desde hace semanas.
En La Araucanía y otras regiones del sur de Chile existe hace décadas el llamado “conflicto mapuche”, que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales que explotan tierras consideradas ancestrales.
El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que el Estado chileno las ocupara por la fuerza a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la “Pacificación de La Araucanía” y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales de poderosos grupos económicos.
En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas.
Con información de: EFE
No dejes de leer: Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado voluntariamente desde Panamá
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible

Después de más de dos décadas fuera de servicio, el avión supersónico Concorde volverá a operar vuelos comerciales en 2026, coincidiendo con el 50.º aniversario de su primer vuelo.
El anuncio fue realizado por la empresa Fly-Concorde Limited, impulsora del proyecto, tras la aprobación de un nuevo marco legal en Estados Unidos.
El pasado 6 de junio, el presidente estadounidense Donald J. Trump firmó en el Aeropuerto Internacional de Washington Dulles la denominada “Ley Concorde”, que elimina la prohibición de vuelos supersónicos sobre territorio estadounidense.
Esta medida habilita una nueva etapa para la aviación de alta velocidad, con énfasis en la sostenibilidad y la innovación.
La nueva versión del Concorde conservará su silueta original, pero será 50 % más liviana gracias al uso de materiales compuestos avanzados.
Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo
Además, operará con combustible sostenible de aviación (SAF), lo que permitirá reducir las emisiones hasta en 80 %. Volará a 60.000 pies de altitud, superando en altura y silencio a los aviones comerciales actuales.
El proyecto está liderado por el Dr. Pano Kroko Churchill, CEO de The Concorde Co., físico con tres doctorados de la Universidad de Oxford y descendiente directo de Winston Churchill. Su principal contribución es una tecnología patentada en 2025 que suprime el estampido sónico, permitiendo vuelos supersónicos sin afectar a las comunidades en tierra.
El plan también contempla el lanzamiento de Concorde Coin (CSSC), una moneda digital respaldada por los activos y operaciones de la aeronave, orientada a atraer inversiones alineadas con los objetivos de sostenibilidad del proyecto.
El diseño interior del nuevo Concorde estará inspirado en la estética japonesa minimalista y será desarrollado por arquitectos especializados en sostenibilidad.
Cada componente, desde la cabina hasta el sistema de propulsión, incorporará tecnología aeroespacial de última generación.
El Concorde original fue desarrollado en 1962 mediante un tratado entre Reino Unido y Francia.
Entró en operación en 1976 y fue capaz de volar a Mach 2.04, cruzando el Atlántico en menos de tres horas y media.
Fue retirado en 2003 tras el accidente del vuelo AF4590 en el año 2000, que dejó 113 víctimas, y debido a los altos costos operativos y la baja demanda.
Con los avances tecnológicos actuales y una renovada conciencia ambiental, el Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo, velocidad e innovación en la aviación del siglo XXI.
Te invitamos a leer
Elvis Andrus entra al Salón de la Fama de los Rangers de Texas
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Espectáculos14 horas ago
Psicóloga Sarah Castillo lanza su primer libro “¡Una autista entre humanos!”
-
Deportes13 horas ago
Marineros noqueó a Guerreros y barrió la serie para continuar en la azotea
-
Economía14 horas ago
OGX aterriza en Venezuela con productos especializados para el cuidado capilar
-
Internacional8 horas ago
Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible