Internacional
Boric : Ley Antiterrorista no es adecuada para enfrentar violencia en La Araucanía

El presidente chileno, Gabriel Boric, dijo que la Ley Antiterrorista “no es una herramienta jurídica adecuada” para enfrentar las situaciones de violencia que ocurren en La Araucanía, epicentro del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, que el mandatario visitó este jueves por primera vez en su mandato.
“En la región [de La Araucanía] ha habido actos de carácter terrorista (…), pero el problema es que la presión inmediata es aplicar la Ley Antiterrorista que ha traído pésimos resultados para las víctimas y para el Estado”, agregó.
El presidente se refirió con contundencia a los ataques que se registraron en la zona, al sur del país, horas antes de su llegada –la quema de una escuela y una capilla, y cortes en la ruta principal–, calificó a los responsables de “cobardes” y aseguró que “los vamos a perseguir con todo el peso de la ley”.
Violencia en La Araucanía
Según el mandatario se trata de “grupos criminales que instrumentalizan legítimas causas para delinquir, causar miedo, daño y muerte”.
“Me recuerdan a cuando en la década de los 30 los nazis quemaban sinagogas o cuando la dictadura militar quemaba libros en la Plaza San Borja (…) La inmensa mayoría del pueblo mapuche quiere la paz y con ellos vamos a dialogar”, añadió el mandatario.
En el primer punto de prensa de su viaje, Boric también anunció una serie de medidas en materia de seguridad, mejoras sociales y para favorecer el diálogo político en La Araucanía que conformarán una ley específica para la zona “para que trascienda” su mandato.
El Estado “ha abandonado” la región
“Nos interesa que sea una política de Estado, no me interesa que se identifique con mi nombre particular”, anunció el presidente, quien invitó a gobernadores, parlamentarios, alcaldes y actores de la región a participar en la elaboración de la norma.
Boric recordó que el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche lo ha abordado diferentes gobiernos y que “aunque se han realizado esfuerzos”, el permanece sin resolverse hasta hoy.
“La única forma de detener la escalada de violencia es reparando la deuda histórica que tiene el Estado de Chile con el pueblo mapuche”, apuntó.
Su primera actividad en La Araucanía fue una reunión con el gobernador de la región, Luciano Rivas, en la que también participaron los ministros de la Secretaría General de la Presidencia (Segrpes), Ana Lya Uriarte; de Interior, Carolina Tohá; y Obras Públicas, Juan Carlos García, quienes lo acompañan en su viaje.
Luego, Boric encabezó una reunión del gabinete regional, donde sostuvo ante los representantes del Ejecutivo en la zona que “es una región que, en ciertos sectores, el Estado ha abandonado y tenemos que dar cuenta de que el Estado va a volver a estar presente, que vamos a recuperar el territorio, la tranquilidad, la paz para nuestro país”.
Boric permanecerá hasta mañana
“Eso no es solo desde una perspectiva de orden público, aunque es la principal de las preocupaciones, es también en inversión en seguridad, en infraestructura, en salud, en educación; y algo que siempre se deja muy muy a la cola, como la cultura y el deporte”, agregó en el encuentro.
El presidente permanecerá hasta mañana, en un viaje anunciado y esperado desde hace semanas.
En La Araucanía y otras regiones del sur de Chile existe hace décadas el llamado “conflicto mapuche”, que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales que explotan tierras consideradas ancestrales.
El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que el Estado chileno las ocupara por la fuerza a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la “Pacificación de La Araucanía” y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales de poderosos grupos económicos.
En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas.
Con información de: EFE
No dejes de leer: Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado voluntariamente desde Panamá
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025

En su cuadragésima tercera edición, FITCUBA 2025 se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro-Cabaña, uno de los sitios históricos más emblemáticos de La Habana.
El evento tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, enfocándose en la promoción de La Habana como un destino único por su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.
Según datos oficiales, FITCUBA 2024 contó con la participación de 1,200 acreditados de más de 68 países y más de 400 agencias de viajes.
Para la edición 2025, ya se han acreditado 2,716 participantes, incluidos actores del turismo estatal y no estatal, con miras a fomentar un turismo sostenible que respete las tradiciones locales.
El Ministerio de Turismo de Venezuela y VENETUR han sido habituales colaboradores del evento. En esta edición, se busca ampliar la participación del sector privado venezolano, incluyendo gremios y aerolíneas como Conviasa, Rutaca y Turpial, para fortalecer las conexiones aéreas y explorar el desarrollo de un producto turístico multidestino entre ambos países.
China será el país invitado de honor, destacando por su interés en ampliar su participación en el turismo regional.
Las autoridades cubanas identifican este momento como crucial para fortalecer alianzas internacionales y fomentar el intercambio cultural como motor del desarrollo turístico.
Aunque en 2024 Cuba recibió 2.3 millones de visitantes, aún se trabaja en la recuperación del turismo tras la pandemia.
En 2019, antes de la crisis sanitaria, el país recibió 4.7 millones de turistas. El sector apuesta por la diversidad cultural, la seguridad y la hospitalidad para atraer nuevos visitantes, aseguraron los voceros en rueda de prensa.
La estrategia turística de Cuba incluye la cooperación con reconocidas cadenas hoteleras como Meliá Internacional, Blue Diamonds Hotels & Resorts, Iberostar Hotels & Resorts y Kempinski Hotel S.A, que gestionan el 67% de la planta hotelera nacional.
Además, el país cuenta con una infraestructura de acceso que incluye más de 84,000 habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, 3 terminales de cruceros y 10 marinas internacionales.
Las rutas turísticas abarcan toda la isla y ofrecen alternativas como ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y eventos.
Cuba ostenta 10 sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, 6 Reservas de la Biosfera, 14 Parques Nacionales y manifestaciones culturales excepcionales que han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos2 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos16 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional20 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)