Opinión
«Bolichicle»

“Bolichicle”: por Josué D. Fernández.- Son tantos los abusos del prefijo «boli» en cuanto desmadre lleva la firma de la dictadura venezolana, que es fácil deducir que su ingrediente activo no podría ser otro que el «bolichicle». Ambos resultan un pegoste al poco rato, se quedan desabridos en minutos, sin forma definida al masticarlos, y la gente es más feliz cuando se deshace de ellos y los tira a la basura. La peor característica del “bolichicle” para quienes lo sufren es la de llevarlo pegado en la suela de los zapatos, sin técnica rápida de quitárselo, como ocurre con las tiranías comunistas que invaden naciones distraídas, y luego no hay manera de echarlos por medios convencionales.
El “bolichicle” y sus fanáticos son igualmente desabridos al quedarse en simples ejercicios de la lengua, con cortísimo repertorio para disimular la falta de argumentos y la prolongación de la fugaz experiencia mediante desagradables ruidos de mandíbulas. La mayoría de personas se aleja de quienes mastican “bolichicle”, en la práctica diaria y en las perniciosas revoluciones tachadas así mismas de modo indistinto de comunistas o de socialistas, a decir del patriarca Fidel Castro antes de morir. Al final ellos quedan solos con su fastidiosa monotonía, y el resto vive pendiente del lugar a donde tirarán la goma gastada y exprimida, al temer que allí aparecerán nuevas víctimas.
Pero a los adictos al “bolichicle” se les nota a su vez una grave inseguridad individual y de grupo, y no son ajenos al rechazo que producen con su indecisión, por lo que llegan a reconocer en privado entre familiares y amigos cercanos, que están enfermos, también nerviosos en extremo si les llevaran la contraria. Ellos confiesan en voz baja que si les quitan el “bolichicle” pueden tener ataques de “calambrina”, tal la cantaban la pareja de Kiko Mendive y Beto Parra, a inicios de los sesenta del siglo anterior, a escuchar en versión original de seguida.
Las sobredosis de “bolichicle”, con nocivos efectos al estilo de la “calambrina”, también reflejarían el carácter voluntarioso de los perturbados, con empeño desmedido en doblegar a los otros con irresponsables ocurrencias, incluso mediante la fuerza, copiando métodos represivos de las revoluciones expresamente armadas. En esa dirección se atreven a formar cualquier “patuque” de órdenes y contraordenes, de arriba hacia abajo, sin poder salir de su desorientación, mientras paralizan a la gente alrededor que no saber qué hacer.
En la etapa peligrosa de los excesos del consumo de “bolichicle” se dictarían decretos de aumentos de salario mínimo, de bonos a trabajadores particulares y públicos, para los que no existen monedas y billetes con que pagarlos, los cuales impedirían operaciones de empresas que deben cerrar puertas, despedir empleados, anulando la producción nacional; y hasta resultaría comprometida la viabilidad de las fuerzas armadas, según declaró su ministro jefe.
Capítulos de adicional maldad contra el pueblo entero se escriben en la obligación de mantener precios devaluados de productos y servicios, los cuales acaban con todo interés de poner esfuerzos para llevarlos al mercado, terminando en estantes vacíos de farmacias, abastos y supermercados, quedando el espacio para una interminable escasez. Antes de “bajar la santamaría”, o proceder a la clausura definitiva del país en intento oficial, devastador, terminal, ahora se diseñarían medidas que recaen sobre bancos y sistema financiero privado, generando desconfianzas y desalientos para el uso de la moneda nacional que recrudecerán al cancelar esa intermediación aún confiable.
La apuesta remanente de los que no pierden la cabeza en medio de la lista de dolorosos estragos del “bolichicle”, es porque todavía haya tiempo para salvar un pedazo de tierra venezolana, libre de incompetencias de la Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (Corpoelec), para mantener encendida la divina luz sobre el entendimiento colectivo, en el acierto de solución a las calamidades creadas por el régimen, calcadas de la opresión al pueblo cubano durante 60 años. Una bendición la ruega el grupo “Un solo pueblo”, con su estribillo “Alumbra, alumbra, alumbra, alúmbrame el zaguán», cantado por navidad al comienzo, mas indispensable como nunca en estos momentos de aterradora oscuridad. Volvemos el próximo sábado, Dios mediante…Chao.
Ensayo audiovisual para público de pregrado, disponible en la voz del autor, en colección de Josué D. Fernández, con temas musicales editados, más cortos, al pinchar en:
El artículo adosado forma parte de “Experiencias Mayores”, encartado del programa “Estamos en el Aire”, a las 4:30 de la tarde, cada sábado. Breve espacio editorial ligero, canal de catarsis del desconcierto de su autor, con música a propósito del asunto que trata, entrevista y gotas de humor. Por http://www.radiorumbos670am.com.ve/, en cuya discusión los interesados pueden tomar parte por los teléfonos +58 212 284.04.94 y 285.27.35, o mediante mensajes directos por Twitter, a Josué Fernández, @jodofeal, por canal personal de YouTube, o aquí en www.comunicadorcorporativo.blogspot.com
No deje de leer: La chama venezolana que llegó preñada en una perrera a Ecuador (Video)
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Carabobo21 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Tecnología22 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Nacional21 horas ago
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín