Internacional
Claudia López es la primera alcaldesa de Bogotá

Durante la elecciones regionales de Colombia este domingo; Claudia López, ex senadora del partido progresista Alianza Verde ganó las elecciones en Bogotá.
Durante su gestión, ha enfocado su carrera política a la lucha contra la corrupción; y en estos comicios logró el 35,21% de los votos para alcanzar ser la alcaldesa por cuatro años.
López, quien es la hija de una maestra de escuela, logró por un estrecho marge; el cual es considerado el segundo puesto más importante de Colombia; con más de un millón de votos por encima de Carlos Fernando Galán, quien se postuló como independiente y se quedó con el 32,48%.
Bogotá feminista
Tras la victoria de la dama, los verdes logran por primera vez el control de Bogotá; ciudad que se ha distinguido por ser gestionada por Gobiernos ajenos a los grandes partidos tradicionales. La recién electa, gobernará entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023.
Este resultado, representa una innegable dimensión simbólica en un país de élites políticas; donde las mujeres nunca han llegado a la presidencia y en promedio; ocupan apenas el 15% de los cargos de elección popular en Colombia.
Entre gritos de victoria, la nueva alcaldesa manifestó, «soy consciente de que recibo el fruto del trabajo; y las luchas de muchas generaciones de muchas mujeres que han defendido no solo a las mujeres; no solo a sus hijos, sino a toda la sociedad».
«Hoy Bogotá eligió por primera vez a la hija de una familia como la suya; de las familias hechas a pulso, que con amor y tenacidad logran superar día a día todas las dificultades».
Batalla electoral
La batalla electoral reñida por la capital, se decidió entre los dos candidatos más alejados de los extremos en materia ideológica. Galán, encabezó los últimos sondeos, pero López logró retomar el impulso en la recta final.
Aunque perdió en la contienda, Galán la elogió como «una contendiente admirable»; quien tiene a partir de ahora la responsabilidad de «unir a Bogotá«.
Ante este éxito en las elecciones regionales, el trabajo de la alcaldesa es sacar solo lo mejor de los modelos de ciudad de sus antecesores, Gustavo Petro y Enrique Peñalosa.
Vida académica y política
Vale destacar, que López nació en Bogotá en 1970, estudio con la ayuda de un crédito estatal; la carrera de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia.
Además, obtuvo una maestría en Administración Pública por la Universidad de Columbia en Nueva York; y luego un doctorado en Ciencia Política en Northwestern desde Chicago.
https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1188518331525029890
De igual manera, inició en la vida pública con el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta; el cua fue promovido por la Asamblea Constitucional de 1991.
También, fue ex candidata a la vicepresidencia de Sergio Fajardo; lo que la ha convertido una de las figuras más llamativas de la política neogranadina; aunque solo suma cinco años participando en elecciones populares.
Entre sus propuestas ha implementar durante su gestión en Bogotá, la alcaldesa promete; la mayor inversión de la historia la hará en el aspecto educativo. Así como, promover los métodos alternativos de movilidad, reactivar las vías férreas y construir una red para extender la primera línea del metro elevado, adjudicado recientemente.
En relación a sus anteriores campañas electorales, López promovió la consulta anticorrupción; que obtuvo más de 11 millones de votos pero que no alcanzó para ser tomada en cuenta.
Aprovechó durante la campaña, para explotar su reputación de «incorruptible»; y se desmarcó del impopular alcalde Peñalosa.
ACN/El País/Foto: Raúl Arboleda AFP/video: Reuters
Lee también: Carro bomba dejó nueve policías muertos en Bogotá (Video)(Opens in a new browser tab)
Internacional
EE. UU. suspende importaciones de ganado mexicano por riesgo de infestación parasitaria

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció la suspensión mensual de las importaciones de ganado vacuno, caballos y bisontes vivos provenientes de México, con el objetivo de proteger el ganado estadounidense de una posible infestación del gusano barrenador del Nuevo Mundo (GNM).
El Departamento de Agricultura informó que el GNM, una plaga erradicada en EE. UU. hace 60 años, fue detectado recientemente en ranchos mexicanos remotos a más de 1.125 kilómetros de la frontera estadounidense.
«La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos se requirieron 30 años para que nuestra industria ganadera se recuperara. Eso no puede volver a ocurrir», declaró Rollins en redes sociales.
Reacciones y postura de México
El director del Consejo Nacional Agropecuario de México, Luis Fernando Haro, calificó la prohibición como innecesaria, argumentando que los protocolos sanitarios garantizan que el ganado exportado está libre de infestación.
Por su parte, el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, expresó su desacuerdo con la medida y espera que ambos países logren un acuerdo que permita restablecer el comercio ganadero.
Seguridad alimentaria y reapertura comercial
Rollins enfatizó que la protección del ganado estadounidense y la seguridad del suministro alimentario son prioridades nacionales. La frontera podría reabrirse para el comercio de ganado cuando los esfuerzos de erradicación y vigilancia comiencen a mostrar resultados positivos, afirmó.
Con información de Xinhua
Te invitamos a leer
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos7 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Sucesos22 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Deportes22 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores
-
Deportes21 horas ago
Comisionado de la MLB levantó sanción contra Pete Rose y será elegible al Salón de la Fama