Conéctese con nosotros

Economía

BCV vende US$120 millones a la Banca al precio más elevado del año

Publicado

el

BCV vende a la Banca US$120 millones - noticiacn
Compartir

El Banco Central de Venezuela, BCV vende a la Banca US$120 millones esta semana, el precio más elevado en cuatro meses, como continuación de su política de intervención cambiaria.

Por primera vez en 14 semanas, el tipo de cambio fijado para la intervención supera los 5 bolívares por euro. Concretamente, el precio es de 5,22 bolívares por unidad de moneda europea que, expresado en dólares estadounidenses, se ubica en 4,9 bolívares. Esta es la cotización de intervención más alta desde el pasado 24 de enero; reseñó el porta de Banca y Negocios.

Las fuentes consultadas por Banca y Negocios no discriminaron los montos ofrecidos en euros y dólares; no obstante, lo relevante es que se trata de una cantidad inferior en 4,77 % a los 126 millones de dólares que el emisor colocó la semana pasada en los bancos.

BCV vende a la Banca US$120 millones…

Debe recordarse que las entidades bancarias están obligadas a ofrecer a sus clientes los montos de intervención cambiaria al mismo precio que estableció el BCV para la intervención; además, tienen un plazo perentorio para la reventa.

Con este nueva inyección de divisas, el emisor acumula un total de 1.720 millones vendidos en lo que va de año en 22 operaciones de intervención.

El BCV ha reducido el nivel de apreciación del tipo de cambio oficial. Al cierre del primer trimestre del año, el valor promedio en las mesas cambiarias retrocedió -4,71% frente al precio final de 2021; pero esta tendencia cambió a tal punto que en lo que va del segundo trimestre, la cotización oficial ha subido 12,89%.

Precio de dólar oficial ha subido…

En consecuencia, al final el precio del dólar oficial ha subido 7,57% en lo que va de 2022; una verdadera desaceleración en la velocidad de crecimiento del tipo de cambio si se le compara con el alza de 75,47% que acumulaba la divisa estadounidense al 20 de mayo de 2021 en el mercado oficial.

En 2021, se estima que el Banco Central de Venezuela realizó intervenciones cambiarias por un monto de 1.553 millones de dólares.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Gobiernos de Venezuela e Irán negocian contrato para reparar Refinería de Paraguaná

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído